El tema de la inclusión debe ser permanente en los diferentes ámbitos de la sociedad, no solo como estatuto de una ley, sino parte esencial de las convicciones, valores y conciencia de las personas.
En esto coincide la chef Claudia Sántiz, quien recientemente lanzó su primer libro titulado “Kokono’ de una mujer rebelde”, donde cuenta su historia sobre cómo a partir de su coraje y talento, venció a la discriminación y la imposición de las reglas sociales para cumplir sus sueños.


“En cierto sentido, estaba cansada de ver todo este caminar de las mujeres a mi alrededor y yo decía, no quiero la misma vida que ellas, quiero algo diferente; la lucha, la rebeldía, las ganas y la pasión, me llevaron a esto. La verdad es que yo quería verme realizada a temprana edad, tener mi espacio propio en donde transformar y poner sobre la mesa todos estos sabores que marcan la riqueza gastronómica de nuestro estado”, expresa Claudia.
Su destino estaba escrito desde su nacimiento: debía casarse a los 13 y atender a su familia en San Juan Chamula, Chiapas, de donde es originaria. Sin embargo, decidió desafiar paradigmas de género y origen.
Al apostar por su educación, su vida daría un giro cuando su tesis llegó a manos del chef Enrique Olvera, quien la invitó a trabajar en su restaurante Pujol en Ciudad de México.


“Yo digo que es una historia curiosa, porque el chef vino a Chiapas a impartir unas conferencias como parte de un congreso gastronómico en la escuela en donde yo estudiaba. Entonces, mi asesora de tesis le habló sobre lo que estaba trabajando. Recuerdo que ella me mandó un mensaje diciendo que debía presentarme urgentemente en el congreso porque alguien quería conocerme.
“A mí me sorprendió muchísimo porque, para empezar, no me sentía en ese momento, con la capacidad y habilidades por las que un señor como él querría conocerme”, confiesa la chef.
También lee:
Los sabores se apoderan de Morelia por las Cocineras Tradicionales
Conoce a las cocineras que enaltecen y preservan la gastronomía de México
Sara Arvizu comparte la recetas secretas de Guanajuato
Claudia describe al chef Olvera como una persona, “muy directa y de pocas palabras”, y de esa forma, fue que le hizo una tentadora oferta.
“Recuerdo que cuando llegué, lo vi revisando mi tesis y en eso saca una tarjeta de su filipina y me dice, ‘oye, vámonos a CdMx, te quiero en mi equipo de trabajo, dime cuándo te presentas. Mándame todos tus datos en este correo y listo’. Me quedé sorprendida y de pronto mi asesora contestó por mí y le dijo, ‘sí, en estos días le escribe’. La verdad es que no entendía muy bien lo que estaba pasando, fue muy sorpresivo para mí el saber que alguien como él quisiera alguien como yo en su espacio.


La experta agradece al chef la oportunidad que le cambió la vida no solo en el aspecto profesional, sino en lo personal.
“La verdad es que yo agradezco al chef que me haya abierto las puertas de Pujol, fue mi escuela tanto en lo personal como en lo profesional. Yo era una chica muy cohibida, muy callada, introvertida y me costaba mucho relacionarme y la verdad es que ahí hubo un cambio muy importante en mi vida”.
El libro “Kokono’: de una mujer rebelde”, es una obra que no sólo celebra la riqueza gastronómica de los pueblos originarios de Chiapas, sino que también reivindica el papel de las mujeres en la preservación y evolución de la cocina tradicional.
A través de historias personales, recetas ancestrales y reflexiones sobre la identidad, Kokono’ se convierte en un testimonio vibrante de resistencia y autonomía.
Escucha la entrevista completa en nuestro podcast Qué Sabroso a continuación:
—