Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Chile del que pica » El comer picante, no es exclusivo de México

Foto: Pexels

El comer picante, no es exclusivo de México

Fernando Dávila nos explica en cifras, el porcentaje de la población mundial que consume picante

¿No les parece que como mexicanos pensamos que además de nosotros no hay demasiadas personas que practiquen el hábito de comer picante? Si nos enfocamos en la geografía que nos rodea, cuando pensamos en “extranjeros” nuestra mirada y pensamiento se sitúan en el norte anglosajón. El referente son personas mayormente rubias, caminando por las calles tomando fotos o acostadas en camastros tomando el sol en alguna paradisíaca playa del Caribe. Aquella estereotípica visión que tenemos cuando, al menos en mi caso, pensamos en turistas. Creo que esto tiene su origen gracias a nuestra ubicación geográfica y la cercanía que tenemos con Estados Unidos, pues evidentemente esto juega un factor importante a la hora de decidir qué destino visitar.

Otra razón es que, al menos en México, por mucho tiempo hemos estado en contacto con la cultura anglosajona a través de sus series, películas y en general el contenido que se produce allá y podemos consumir a través de diversas plataformas. Si sumamos estos factores, tendremos como resultado que para el mexicano que piensa en un extranjero, mayormente estará imaginando una persona de origen anglosajón, que habla inglés y que muy probablemente su país de origen sea Estados Unidos. ¿Cierto? Y no es que este hecho esté del todo mal cuando ponemos sobre la mesa las razones que acabo de exponer anteriormente. El problema es que es una visión muy limitada de todo lo que podemos encontrar fuera de México. Ahora bien, pensar en extranjeros también asumimos que es una persona cuyo estómago no está acostumbrado a la comida mexicana, y menos a comer picante. Asumimos que sus gustos gastronómicos son distintos a los nuestros, y que casi con certeza temen a la famosa venganza de Moctezuma. Y si bien, estadísticamente en países anglosajones, el uso del picante no es prioridad, no nos hemos dado cuenta, ni hemos hecho los cálculos adecuados como para saber en realidad cuánta gente alrededor del mundo sí disfruta de comer picante. Y es que la población anglosajona, si bien es grande, no es estadísticamente uno de los grupos humanos más grandes en el mundo, y menos son una muestra confiable en términos de consumo de picante. 

Foto: Pixabay

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.

Hace un par de años leyendo a un autor llamado Dave Dewitt, quien ha enfocado su vida en el estudio de las distintas variedades de chiles alrededor del mundo, me encontré con la siguiente afirmación: “Se calcula que tres cuartas partes de de la población mundial consume picante en su día a día”. 

La frase no iba acompañada de ningún estudio o bibliografía en que estuviera sustentada o bien pudiéramos acceder para corroborar esa información. Sin embargo, la proporción de gente de la que esta frase habla, me pareció sorprendente y hasta poco creíble. (De nuevo, en ese momento estaba reduciendo mi enfoque del “mundo” a una proporción muy pequeña y mayormente anglosajona, por eso los cálculos no me daban)

Fue tal la impresión con la que me quedé al enterarme de tal afirmación, que por varios días estuve dando vueltas en la cabeza cómo puede ser posible que hayan llegado a semejante afirmación e incluyendo a tamaña cantidad de gente. Lo acepto, en ese punto estaba negando la cruz de mi parroquia y dudando de los poderes y alcances del picante. ¡Hey! No me juzguen, hasta los más fieles testigos de milagros, han llegado a dudar también de lo que acaban de ver sus ojos. 


Porque si en realidad fuera cierto que el picante está presente en el día a día de tres cuartas partes de la población mundial, entonces podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el picante es el fenómeno gastronómico más importante a nivel mundial“.

Fernando Dávila

En fin, cuando se me pasó la sorpresa decidí que era momento de ponerme manos a la obra y hacer mis propios cálculos. Porque si en realidad fuera cierto que el picante está presente en el día a día de tres cuartas partes de la población mundial, entonces podríamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el picante es el fenómeno gastronómico más importante a nivel mundial. Una afirmación bastante potente, y que ni aún siendo ferviente amante del picante, me atrevería a decir tan fácilmente. Así que bueno, no sé qué tan bien se te den los números, pero sigueme y hagamos cuentas juntos. 

Tratando de conseguir los datos más exactos posibles, la ONU calculó que en el año 2022 había sobre el planeta un aproximado de 8,000 millones de personas. Bien, mientras que hay gente que dice que el planeta está sobrepoblado, la realidad es que las tasas de natalidad han estado bajando en la mayor parte del mundo con excepción de algunos lugares del continente africano. Ahora bien, si de algo ha sido capaz el picante, es de expandirse por todo el mundo y ser del agrado de gente tan distinta entre ella que sería inimaginable a veces poder encontrar algún otro punto en común. A partir de aquí voy a hacer un ejercicio subjetivo con el único fin de servir como ejemplificación, pues voy a considerar cantidades homogéneas como un todo, pasando por alto casos específicos. En otras palabras, voy a sumar las poblaciones de países en los que el picante se consume de forma generalizada, sabiendo de antemano que seguramente dentro de estos lugares, habrá algunas personas que no gustan del picante, pero como dije anteriormente, será únicamente con fines didácticos, por lo que si estabas pensando tomar información de este texto para resolver tu tarea de la escuela, te recomiendo ampliamente que ni lo intentes. 

Primero, una lista de países en los que se consuma picante con normalidad: China, India, Bangladesh, Pakistán, Indonesia, Laos, Malaysia,Thailandia, Vietnam, Singapur, Filipinas, Corea del Sur, México, Guatemala, Perú, Bolivia, Nigeria, Etiopia, Sudán, Ghana, Senegal, Tanzania, Kenya, Angola, Congo, Mozambique, Madagascar y Uganda. Bastantes. Y pues nada, ahora sí a sumar las poblaciones de todos estos países, reconociendo que el hecho de contar con China e India en esta lista ya es medio paso ganado, pues son los dos países más poblados del mundo

Foto: Freepik

Sumando la población de todos estos países tenemos un total aproximado de 5,000 millones de personas. Ahora, nuestro margen de error se puede compensar sabiendo que si bien ni todo mundo dentro de esos países come picante, habrá otros tantos fuera de estos países que sí lo hacen, por lo que medianamente los números se compensan en este subjetivo ejercicio. 

Así que bueno, si en el mundo hay 8,000 millones de personas, y consideramos que aproximadamente 5,000 millones consumen picante de forma regular, podemos asegurar que más de la mitad de la población del mundo consume picante de forma regular, y que Dave Dewitt no estaba tan alejado en sus cálculos, pues para alcanzar las tres cuartas partes de la población global, necesitamos ser 6,000 millones de personas, algo que quizás sumando algún otro grupo poblacional o países que me falten añadir a la lista, quizás podamos alcanzar. 

Si bien en este ejemplo, nos faltarían un millón de personas para lograr convertirnos en tres cuartas partes de la población, podemos estar seguros de la siguiente frase: más de la mitad de la población mundial consume picante de forma diaria. Un dato que no es para nada minimizable

La próxima vez que pienses que México es una excepción a la regla con su pasión por las sensaciones picantes, o que fuera de sus fronteras es raro encontrar alguien con este mismo gusto que nosotros, te recomiendo que lo pienses dos veces, pues si bien somos un punto importante en el mapa del picante, estamos lejos de ser los únicos apasionados por la capsaicina y sus efectos en nuestra comida.  

Sigue a Fernando en redes sociales y comenta esta columna. Lo encuentras en @thechiliculture

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Aderezo.mx 🍴 (@aderezo_oem)