Por Fabiola Caballero
En el último reducto otomí de Tlaxcala -Ixtenco- aún se sigue elaborando un pan prehispánico hecho a base de maíz criollo. La gordita dulce, es colocada en las ofrendas para venerar los muertos y la cosecha del maíz.
Su nombre es tlaxcal, cuyo significado en náhuatl tlaxcalli quiere decir tortilla o pan de maíz, una especie de gordita triangular o redonda elaborada a con maíz maduro molido, piloncillo, canela y guayaba, cuya masa es cocida en comal.
Doña Angela de 78 años de edad señala que el tlaxcal se elabora durante la temporada de maíz, cuando los elotes alcanzan el tope de madurez, es decir, en su transición de elote a mazorca.
Indicó que este alimento, además de ser un postre típico de la comunidad, es utilizado también para adornar las ofrendas y altares durante la festividad de Todos los Santos.
Por ser un alimento con alto valor nutricional, este se usaba por los campesinos para aguantar las duras jornadas de trabajo. Hoy en día, se sigue consumiendo en los hogares como una golosina o un pan, el cual acompañan con miel y una buena taza de café o atole agrio, esta última bebida también tradicional de Ixtenco.
Lee también
- Pan de muerto negro ¿qué le da ese color?
- Pan de muerto a domicilio ¡checa dónde pedir!
- Pan de Muerto keto, para comer sin culpa
- Ya hay cerveza de cempasúchil y calaverita de azúcar
Cabe destacar que el tlaxcal, es un referente gastronómico del centro del país, con mayor demanda en Tlaxcala, Hidalgo y Puebla. Sin embargo, su origen se remonta a los primeros pueblos tlaxcaltecas, cuyo alimento formaba parte de su dieta diaria debido a propiedades nutrimentales.
Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible:
Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram: