Sabemos que ya se acerca Navidad cuando vemos nochebuenas por todos lados. Esta flor que además de ser la protagonista de estas festividades, tiene usos medicinales, pero antes de que te explicamos cuáles son te dejaremos algunos datos generales.
En México ocupa el cuarto nivel mundial dentro de la superficie cultivada con 248 hectáreas. Morelos, Michoacán, Puebla, CDMX y el Estado de México son las principales entidades donde se planta esta flor.
Anteriormente, en la época prehispánica se le conocía como Cuetlaxóchitl -vocablo que proviene de la unión de las palabras “Cuetlaxtli” que significa cuero y “Xóchitl “flor” o “reina de las flores”. Para los aztecas el color rojo simbolizaba la sangre que de los sacrificios que le ofrendaban al sol para renovar sus fuerzas.
Leer más:
- ¿Ternurines y labubus? ¡Ya los puedes encontrar en tamales!
- Conoce la ruta de cantinas mexicanas que fue premiada en la FITUR
- Fiesta de las Candelas, una tradición tamalera imperdible que solo sucede en Aguascalientes
- Los burritos más mexicanos son de maíz y este es su origen
- Día del café irlandés: El origen y receta del mejor café con piquete
Sus usos extraordinarios
- Combate enfermedades respiratorias como la gripe.
- Ayuda a disminuir el dolor de muelas.
- Alivia problemas digestivos.
- Beneficia y controla los dolores causados por la menstruación.
- Es ideal para curar pequeñas lesiones en la piel
“La aplicación constante y directa de la savia de sus tallos sobre las lesiones de la piel hace que disminuyan o se eliminen, pues la sustancia lechosa tiene un alto nivel detoxicidad”, nos cuenta Andrés Fierro Álvarez, investigador de la UNAM.
Cómo consumirla
Una forma de agregarlas en tu dieta esta temporada es a través de ensaladas o infusiones.
Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible:
Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram: