La planta de ajo es originaria de Asia Central, su uso en la cocina es muy común para dar sabor a guisados y carnes. También, el ajo es muy usado dentro de la medicina tradicional, y sus usos son muy variados para tratar varias enfermedades.
En la India y en el antiguo Egipto, el ajo era muy conocido y valorado por sus innumerables propiedades terapéuticas y para tratar o prevenir un buen número de enfermedades.
También puedes leer:
- ¿Con frío? Conoce los beneficios de beber ponche
- Maqui Berry, el antioxidante lo que le faltaba a tu vida
- Hierbas para fortalecer el sistema respiratorio
Es una planta de la familia de las cebollas que posee muchas propiedades culinarias y efectos saludables. Es rico en un compuesto de azufre llamado alicina, al que se le atribuyen todos los beneficios que aporta a nuestra salud.
Funciona como antibiótico y antiséptico general gracias a su alto porcentaje de azufre; además, entre sus componentes se encuentran enzimas, niacina, aluna y vitaminas A, B1, B2 y C.
Puedes usar el ajo para curar o calmar la tos, para mantener estable la presión arterial, para eliminar verrugas y para curar los malestares de la gripe.
Sus propiedades
1.- Combate el resfriado común
Tiene propiedades antivirales y antibacteriales que pueden ayudar a combatir la tos, los resfriados y hasta la sinusitis.
2.- Desintoxica el cuerpo
Su alto contenido de azufre, limpia el cuerpo de toxinas y hace solubles en agua los metales pesados. Además, protege al cuerpo del mercurio.
3.- Antioxidante natural
Su contenido en alicina actúa protegiendo al cuerpo de la oxidación y previene enfermedades cerebrales como el Alzheimer y la demencia.
4.- Reduce la presión arterial
Muchos estudios demuestran que es un poderoso tratamiento para pacientes que sufren de hipertensión arterial.
5.-Antifúngico
Los componentes del ajo actúan reduciendo el oxígeno de los hongos, por lo que mueren y no les da pie a la reproducción.
NOTA HISTÓRICA
La actividad antibacteriana del ajo se debe a la alicina y se considera que el científico francés Louis Pasteur fue el primero en acreditarle esa propiedad en 1858.
Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible:
Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram: