Con la tecnología de Google Traductor

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Comer sano » Qué es y para qué sirve el cuachalalate

Foto: DGCS UNAM

Qué es y para qué sirve el cuachalalate

Una planta medicinal que se ha utilizado históricamente para tratar enfermedades

COMPARTIR

La medicina tradicional, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales.

El cuachalalate, chalalate, coachalalate, cuachalala o volador es una antigua planta medicinal que se ha utilizado en México desde hace siglos para aliviar malestares gástricos y para tratar enfermedades vasculares o disolver cálculos biliares y renales.

También puedes leer:

Para ver como deshabilitar las notificaciones, da clic aquí

Aunque el conocimiento popular indica que también se puede emplear como anticancerígeno, no se tenía certeza científica. Ahora los investigadores del Departamento de Toxicología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han descubierto que esta planta inhibe células afectadas en ciertos tipos de cáncer.

Libia Vega Loyo, quien lidera la investigación, comunicó en febrero de este año que los beneficios del cuachalalate se deben a su contenido de ácido anacárdico 6-pentadecil salicílico, el cual promueve la muerte programada de las células tumorales sin afectar las normales.

La investigadora explicó que este compuesto es capaz de estimular el sistema inmune y se observó cómo el ácido 6-pentadecil salicílico tiene una función muy específica de fosforilación sobre ciertas proteínas o cinasas, cuyo papel es dar la señal a los macrófagos (componente importante del sistema inmune) para ser más reactivos y puedan responder con rapidez a retos que se les presentan; es decir, inducen la muerte de la célula tumoral y activan al sistema inmunológico para atacar más eficientemente. 

Origen de la planta

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) el cuachalalate es una especie dominante de la selva baja caducifolia, que se distribuye en el centro y sur de México, en donde predomina el clima cálido y cálido subhúmedo, crece en bosque tropical caducifolio y subcaducifolio, de matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y pino-encino, se distribuye de la vertiente del Pacifico desde Nayarit hasta Oaxaca, incluyendo la cuenca del Balsas que la constituyen Puebla, Guerrero y Morelos.

Teniendo tanta cercanía con Tlaxcala, es muy fácil encontrar esta planta en mercados locales y en tiendas naturistas donde se vende a granel y su precio es accesible.

Lo que depara el futuro del cuachalalate 

La investigación publicada en la revista Toxicology and Applied Pharmacology y Moleculesexplica que las pruebas preclínicas con el compuesto se están realizando con células asociadas al cáncer de mama, leucemia y en células provenientes de tracto gastrointestinal y se esperan resultados benéficos para el futuro, pues la OMS estima que en 2020 a nivel internacional se registraron 20 millones de nuevos casos de cáncer, y 10 millones de pacientes perdieron la vida. Además, señalan que la carga de esta enfermedad aumentará un 60 por ciento durante las próximas dos décadas.

Por lo pronto, lo que la medicina tradicional mexicana ha replicado por generaciones, es que los tozos de la corteza del árbol se hierven en agua y se toman como té. Dicha decocción puede también tomarse en frío, utilizada como enjuague bucal para fortalecer las encías o ser aplicada tópica o intra-vaginalmente, para tratar diversos problemas de salud, como infecciones o urticarias, de acuerdo con la revista Polibotánica.

Aunque la herbolaria es intrínseca a la cultura latinoamericana es necesario un reacomodo de conocimientos apegados a nuestro contexto. Durante la conferencia “La herbolaria, medicina antigua y tradicional”, impartida por la maestra en ciencias Abigail Aguilar Contreras, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, se dijo que aún falta investigación en el campo de la herbolaria y es importante quitar las barreras entre la medicina tradicional y la científica para la creación de una medicina holística en beneficio del pueblo mexicano.

Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible:

Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram:

COMPARTIR