Entre los vinos podemos encontrar de varios colores, como el tinto, el blanco, el rosado, el naranja, pero uno que llama la atención es el vino verde y no precisamente porque cambie de color.
Claudia Juárez, sommelier especialista en vinos portugueses, contó en una masterclass sobre la región con una cata de 10 etiquetas que ejemplifican las opciones que hay en México, que este es originario de los viñedos de Portugal.
“Vinho Verde es la delimitación de vino más grande de Portugal y nace en 1908. El nombre de la zona y de los vinos se debe a la floresta y al verdor del territorio, no por las tonalidades que puede adquirir el vino”.
¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.




Además se le llaman así por dos razones: primera porque provienen en su mayoría de la región de Minho, en el noroeste de Portugal, conocida por su clima húmedo y suelos fértiles, lo que da lugar a un paisaje verde y exuberante. De ahí la idea de que los vinos provienen de una “tierra verde”, lo que podría haber influido en su nombre. En segundo lugar debido a que son en su mayoría vinos jóvenes, embotellados poco tiempo después de su fermentación, sin un envejecimiento prolongado y por su su alta acidez, frescura y ligera efervescencia natural, lo que los hace vibrantes y fáciles de beber.
También puedes leer: Portugal: El vino más versátil (parte 1)
A qué saben los vinos verdes
La característica de este tipo de vinos es que se elaboran con variedades autóctonas como Alvarinho, Loureiro, Arinto y Trajadura (para blancos) y Vinhão y Espadeiro (para tintos y rosados). Algunos tienen un toque de gas carbónico natural, lo que les da una sensación burbujeante en boca y tienen generalmente entre 9-11.5%, lo que los hace frescos y fáciles de beber.




“Este se elabora de forma tradicional a escala doméstica. El vino sufre una pequeña fermentación maloláctica que le hace tener unas trazas de gas carbónico en la botella (aguja). A veces se le inyecta de forma artificial dióxido de carbono, para que el vino tenga algo de chispa”, cuenta Juárez.
El perfil de sabor es de notas cítricas, de manzana verde, pera, flores blancas y, en algunos casos, un toque mineral.
También puedes leer:
Vino Blanco bajacaliforniano, el mejor del mundo
De temperatura al precio, deja atrás los mitos sobre el vino
Los mitos sobre la preferencia del vino
En el caso de los vinos blancos jóvenes, si hay posibilidad de que tengan tonos verdosos debido a su juventud y acidez elevada, la presencia de clorofila residual en algunas variedades de uva.
Por su constitución y cuerpo, Juárez recomendó que estos vinos son perfectos con mariscos, pescados, ensaladas, quesos frescos y cocina asiática, debido a que su acidez y frescura lo hacen ideal para días calurosos.
El lugar de magia mediterránea
Juárez comentó que la cercanía con el Atlántico ayuda a que el mar funcione como un termoregulador. Además es una zona con muchas pendientes, montañas hacia el interior y está flanqueada por los ríos Minho (frontera con España) y el Douro al sur.


En Portugal, posee la protección Denominação de Origem Controlada. Desde 1991 es una denominación de origen protegida (PDO) ante la Unión Europea y a nivel internacional, cuenta con registro como denominación de origen, conforme al Sistema de Lisboa, ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, desde el 8 de febrero de 1973.
Esa denominación divide la producción de vinho verde en seis subregiones: Amarante, Ave, Baião, Basto, Cávado, Lima, Monção, Paiva, Sousa.
“En la subregión de Monção se produce la monocasta Alvarinho, uno de los vinos más famosos del país, que presenta un color citrino y aromas a frutas y flores. En el litoral de la región, en las subregiones de Cávado, Ave y Lima, predominan los vinos blancos producidos con la casta Loureiro. Estos vinos se caracterizan por un intenso aroma floral, por su frescura, cuerpo y estructura equilibrada. También se cultivan las castas blancas Arinto, Avesso, Azal y Trajadura. En cuanto a los tintos, se cultivan las castas Borraçal, Brancelho, Espadeiro y Vinhão”, precisa.


Incluso, según narra Juárez, a lo largo de todo el noroeste de Portugal, abarcando 49 municipios, es posible disfrutar de playas, montañas, valles y ríos, así como de un paisaje único, donde predomina el verde que da nombre al vino y a la región. “La región abarca ciudades Patrimonio de la Humanidad y un valioso conjunto de monumentos, castillos, iglesias, puentes y los típicos hórreos para hacer enoturismo”.
Las castas de uvas más utilizadas para vinos blancos son las de albariño, loureira, arinto, aveso y treixadura. Para los tintos se utiliza fundamentalmente el vinhão, y para los rozés, el espadeiro.
Otras particularidad, de acuerdo a Juárez, son los sistemas de emparrado, que son viñas dispuestas como techo con la idea de que no les afecte la humedad, ya que esta localidad recibe cerca de 1200 milímetros cúbicos de lluvia al año.
“Para garantizar la calidad de los vinos hay un organismo certificador y cuenta con un comité técnico que evalúa las etiquetas, proporciona los sellos de autenticidad y numera cada botella”, añade.
Tipos de vino verde


Blanco (Branco): El más popular; ligero, fresco y cítrico.
Rosado (Rosado o Rosé): Afrutado, con notas de fresa y frambuesa.
Tinto (Tinto): Menos común, con más cuerpo y notas de frutos rojos.
Espumante: Versión con burbujas más marcadas, ideal para celebraciones.
Dato curioso: En el pasado, las vides en la región del Vinho Verde crecían en pérgolas altas para aprovechar el espacio en los campos y evitar la humedad del suelo, lo que también influyó en el carácter fresco del vino.
Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible: