Existen costumbres y gustos que se mantienen por generaciones a lo largo del tiempo. Y en este tema pueden ser muchas las tendencias pasajeras que se quedan en el olvido o que simplemente las rebasan propuestas más innovadoras que se convierten en las favoritas del público de acuerdo a su época.
En la coctelería sucede algo similar. Y sin temor a equivocarnos, podemos comprobar que actualmente la mayoría del público más joven no se acerca a la barra de un bar para pedir unas Medias de seda o un Beso de ángel, bebidas ochenteras que nuestros papás o incluso abuelos, solían degustar en la “disco”.


Sin embargo, dentro de estas opciones retro, aparece un trago que sobrevive al paso de los años con todo orgullo y beneplácito para los que aún conservan sus discos de acetato. Se trata de La Cuba o también conocida como Cuba libre, siendo el ron con la que se prepara, uno de los destilados con más historia.
“Actualmente, existe una tendencia bastante fuerte en el consumo de ron. Hemos retomado el gusto por este destilado, porque en los años 80 y 90, fue cuando comenzó su popularidad, pero como una bebida de fiesta”, dice Ashanti Dawkins, embajadora de Havana Club.
También lee:
Tres cocteles frescos y divertidos con ron
¿Qué sería de una Cuba sin ron?Las recetas más famosas con esta bebida
Conoce el ron más antiguo del mundo y prepara cocteles con él
Pero a pesar de esto, la experta recomienda conocer más sobre la historia y características del ron.
“Debemos pensar en que el ron también es una bebida que se degusta. Entonces, si bien en el mundo del ron hay destilados que se hicieron para mezclar o para beberse con refresco de cola, también hay destilados de especialidad. Estas son las dos vertientes del ron”.


Ashanti nos cuenta del surgimiento de uno de los brebajes que, con el paso del tiempo, gracias a su delicada preparación y proceso de añejamiento se impuso como un referente de la tradición cubana.
“La historia del ron data del año 1600, y en Cuba comienzan a producirlo en 1800. Los cubanos inician con la destilación de esta bebida, pero a su vez también lo empiezan a popularizar. Entonces, en esa época, las colonias inglesas y españolas empiezan a beber ron, pero lo tomaban más bien como un destilado que se mezclaba con otras bebidas, no era tanto como un ron de mayor calidad que se pudiera degustar”.


Shanti afirma que, en la actualidad, podemos ver una importante evolución del ron, pero en su momento, “se elaboró una gran cantidad de éstos específicamente para mezclar, y así nació la Cuba libre, el mojito, el daiquirí y otros que son cocteles emblemáticos de Cuba que han formado parte de la coctelería clásica”.
Escucha la entrevista completa en nuestro podcast Qué Sabroso, a continuación:
—