Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Tendencias » Qué es el gusano barrenador y cuáles son sus consecuencias en la carne

Foto: Freepik

Qué es el gusano barrenador y cuáles son sus consecuencias en la carne

Conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una seria amenaza para la salud del ganado

Luego de que Estados Unidos suspendió temporalmente las importaciones de ganado vivo mexicano después de que se identificó un caso de gusano barrenador del ganado en Catazajá, en el sur del estado de Chiapas, algunos productores ganaderos como la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) aseguran que se busca resolver el problema a la brevedad.

A pesar de lo antes mencionado, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó este lunes la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar temporalmente su frontera a la importación de carne de res mexicana, tras la detección de casos del gusano barrenador del ganado.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum aseguró que el Gobierno de México ha respondido con prontitud a la alerta sanitaria y que se han emprendido acciones coordinadas para erradicar la plaga.

Además, refrendó el compromiso de su gobierno con la sanidad agroalimentaria y subrayó que se trabaja para levantar la suspensión lo antes posible.

Pero la infestación por gusano barrenador tiene en duda a los consumidores, por eso te contamos algunos de los detalles de esta infestación.

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador del ganado es una plaga que afecta al sector pecuario por provocar lesiones en el ganado bovino, con consecuencias sanitarias y económicas.

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el gusano barrenador del ganado, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una seria amenaza para la salud del ganado. Se le considera una infestación provocada por las larvas que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves.

Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.

También puedes leer:

Revelan las bacterias que hay en quesos y cremas del tianguis

Carnes rojas, ¿se lavan o no se lavan?

¿Comer algo que se cayó al suelo durante cinco segundos o ya “lo chupo el Diablo”?

La presencia de las larvas acelera la descomposición de los tejidos, generando compuestos tóxicos y desagradables como aminas biogénicas, que no solo afectan el sabor y olor de la carne, sino que también pueden ser tóxicos en grandes cantidades.

Puede causar anemia, pérdida de peso, diarrea, infección secundaria y, en casos graves, la muerte del animal. Además, la exposición a carne infestada podría inducir reacciones alérgicas en algunas personas sensibles a los antígenos de los insectos, de manera que que los productores de ganado tomen medidas para prevenir y controlar la infestación por gusano barrendero

Aunque la cocción adecuada puede minimizar ciertos riesgos, el consumo de carne infestada por gusano barrenador implica un peligro significativo debido a la contaminación microbiológica y la degradación del tejido.

Es fundamental mantener estándares de inspección rigurosos para proteger la salud de los consumidores.

En lugares donde los estándares sanitarios son bajos, la carne contaminada por larvas podría pasar desapercibida, aumentando el riesgo de consumo humano y problemas de salud.

Actualmente, los ganaderos de Sonora comunicaron que esperan reanudar la exportación de ganado en los próximos 15 días.

¿Qué medidas de prevención se deben tomar?

De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno de México, se recomienda llevar a cabo las siguientes recomendaciones para el sector que tiene contacto directo con el ganado.

Para ganaderos:

Revisa diariamente a tu ganado, especialmente si tienen heridas.

Trata las lesiones rápidamente y utiliza productos larvicidas.

Notifica al SENASICA sobre cualquier signo de infestación para recibir apoyo oportuno.

Para veterinarios:

Inspecciona y trata de inmediato cualquier herida en tus pacientes.

Controla a las especies vulnerables y notifica cualquier sospecha a las autoridades sanitarias.

Para transportistas:

Asegúrate de que el ganado esté sano antes de transportarlo.

Verifica que los animales hayan pasado por baños larvicidas y cumple con las inspecciones obligatorias.

Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible: