En medio de la incertidumbre por la guerra arancelaria de Donald Trump contra México y otros países, se anunció que Estados Unidos impondrá aranceles del 20,91% a partir del 14 de julio a la mayoría de los tomates importados desde México, al dar por terminado de forma unilateral un acuerdo bilateral firmado en 2019.
¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.
Es por eso que el gobierno de México busca un diálogo con Washington para evitar el arancel anunciado a los tomates mexicanos por acusaciones “sin razón” de competencia desleal o dumping, indicó este martes el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué.


“Vamos a empezar a conversar, a dialogar, como siempre ha dicho la presidenta (Claudia Sheinbaum), buscamos el diálogo y vamos a ver en qué termina esto. Es muy importante decirles a ustedes que estas medidas, estas investigaciones ‘antidumping’ son habituales”, expresó el funcionario federal en la conferencia matutina desde Palacio Nacional.
El secretario manifestó que quedan 90 días para evitar el gravamen a los tomates mexicanos que Estados Unidos anunció al argumentar que el actual sistema arancelario para esos productos “no protege” a los productores estadounidenses de las “importaciones mexicanas con precios injustos”.
Déficit comercial en producción de jitomate


Gracias al Acuerdo de Suspensión Antidumping que fue firmado en 1996 entre México y Estados Unidos, nuestro país se ha convertido en el décimo productor de jitomate a nivel mundial y en el número uno en exportación.
A la fecha, el 80% de la producción del jitomate mexicano se exporta a Estados Unidos, convirtiéndose en el tercer producto más importante en las exportaciones agroalimentarias de México, después de la cerveza y el aguacate.
22 años después, los productores de jitomate de Florida acusan a sus contrapartes mexicanas de vender por debajo de un precio acordado en el acuerdo de suspensión (dumping) y la fecha límite para llegar a un acuerdo que beneficie a ambos países fue el 7 de mayo de 2019.
También puedes leer:
Estadounidenses pagarán 11.5% más por jitomates y derivados: CNA
Cuándo empezamos a comer jitomate y chile, la dupla perfecta de la comida mexicana
Tiradito de jitomate, una entrada fresca y saludable
¿Qué países compran el jitomate mexicano?


Según la Sader, México produce anualmente cerca de 3.6 millones de toneladas métricas de jitomate, de las cuales el 56% se destina al mercado internacional, y el 99.8% de estas exportaciones va exclusivamente a Estados Unidos.
Este fruto es principalmente fresco, cultivado en invernaderos o a cielo abierto en regiones como Sinaloa, Baja California y Jalisco.
En 2023, el intercambio comercial total de tomates frescos o refrigerados de México alcanzó los 2,867 millones de dólares, siendo Sinaloa el estado con mayores ventas internacionales (1,066 millones de dólares), seguido de Jalisco, Sonora, Guanajuato y Puebla. Los pequeños productores se encuentran en Chiapas, Morelos, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo y Veracruz.
El principal destino fue Estados Unidos, con 2,562 millones de dólares, seguido por Canadá, Japón, Guatemala y Emiratos Árabes Unidos.
A nivel mundial, los principales países compradores de jitomate fresco son Estados Unidos, Alemania y Francia, según datos de COMTRADE de la ONU. En ese mismo año, México fue el principal exportador global (2,787 millones de dólares), seguido por Países Bajos y Marruecos.
¿EU depende del jitomate mexicano? Cuatro factores clave


Pero, esta medida no solo perjudica a México, pues aunque Estados Unidos produce más jitomates, la diferencia clave está en el tipo: el mexicano es fresco, el estadounidense, procesado.
La producción estadounidense, que ronda los 11 millones de toneladas, según el Departamento de Agricultura (USDA, sigla en inglés) está mayoritariamente enfocada en tomate procesado: purés, pastas, concentrados y salsas. California es líder en este rubro, con una producción que representa más del 95% del tomate industrializado en Estados Unidos.
De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la cadena agroexportadora del jitomate mexicano involucra a más de 33 mil productores, 85 empacadoras y 170 importadores en Estados Unidos, lo que genera más de 57 mil empleos en ese país.
Añadió que el impacto económico del jitomate es de nueve mil 200 millones de dólares y genera una recaudación fiscal de mil 500 millones de dólares en Estados Unidos, según datos del Departamento de Agricultura de ese país.
La dependencia estadounidense del jitomate mexicano fresco se debe a cuatro factores clave:
-Estacionalidad: México puede producir durante todo el año, mientras que la producción estadounidense es limitada por las estaciones.
-Costo y eficiencia: Los costos de producción en México son menores, gracias a su clima y al uso intensivo de tecnología agrícola.
-Logística: La cercanía geográfica reduce los tiempos de traslado y mantiene la frescura del producto.
-Demanda constante: EU no puede cubrir con su propia producción la alta demanda de jitomate fresco para ensaladas, hamburguesas, salsas frescas, etc.
Es por esto que Berdegué aseguró que las tarifas que anunció el Departamento de Comercio de EU a las importaciones de jitomate mexicano sólo afectarán a los consumidores estadounidenses, ya que seis de cada 10 jitomates que se consumen en el país vecino son hechos en México.
Al respecto, el secretario apuntó, “seis de cada 10 tomates que ellos comen son hechos en México. ¿Cuál va a ser la consecuencia de esto si es que se lleva a cabo porque todavía faltan 90 días? Pues que sus tomates van a ser más caros, les van a salir más caras sus ensaladas, su ketchup y todo”.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) advirtió que si Estados Unidos impone un arancel a los jitomates mexicanos, la población de ese país enfrentará un aumento inmediato de precios de 11.5 por ciento en productos básicos como ensaladas, salsas y cátsup.
Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible: