Inicio » Sobremesa » Aguacate, chocolate y otras palabras náhuatl de la cocina mexicana

Foto: Pexels

Aguacate, chocolate y otras palabras náhuatl de la cocina mexicana

El náhuatl fue la lengua que le regaló al mundo cuatro palabras que se utilizan en la gastronomía mundial

Alfredo Guillaumin | Diario de Xalapa

La gastronomía en México es muy diversa, gracias al amplio territorio nacional el cual se divide en muchas regiones, existen una infinidad de recetas y junto a ellas también hay cuatro palabras, al momento, que se utilizan a nivel mundial para definir algunos alimentos y estas surgieron del náhuatl, ¿las conoces?

Nuestros ancestros siguen aportando conocimiento a la sociedad actual, en la época prehispánica, pese a la carne humana como ingrediente principal en varios platillos, se contaban con muchos alimentos ricos en nutrientes que su significado se basa en el náhuatl y actualmente son conocidos y utilizados a nivel mundial.

También puedes leer:

Los alimentos que su significado se remonta a la época prehispánica son el chocolate, cacahuates, aguacate y el chile; todos, parte de la gastronomía a nivel mundial y que en muchos lugares locos conocen y hasta los ocupan en su gastronomía.

Aguacate

Vamos a comenzar por las letras del alfabeto, la primera palabra que su significado viene del náhuatl es aguacate, su origen viene del “ahuacatl”, en otros idiomas también tienen una palabra similar, por ejemplo, avocado en Inglés o abacate en portugués, y todos tienen en común que este fruto se utiliza en diversos platillos a nivel internacional.

Cabe señalar que el significado de “aguacatl” significa “testículo”, algunos comentan que podría ser por el parecido que tienen; México es uno de los principales productores y exportadores de aguacate a nivel mundial.

Foto: Pexels

Cacahuate

La segunda palabra es cacahuate, que se deriva del término “tlalkakawatl” que se divide en “tlali” tierra y “kakawatl” cacao, que se traduce como el cacao de la tierra; en el pasado se llegó a utilizar como moneda de cambio en la economía, por lo que también se le asociaba con el verbo “cohua” que se traduce en comprar.

Foto: Flickr

Chile

El chile, uno de los alimentos más utilizados en México, junto al maíz es base de la comida mexicana, la palabra “chilli” viene del náhuatl y tiene diferentes significados; en México nuestros antepasados conocían sus efectos terapéuticos como estimulante del apetito y diurético.

Foto: Pexels

Chocolate

Por último, pero no menos importante, tenemos el chocolate que se deriva de la palabra “xocolatl” que significa jugo amargo, se cultiva al sur de México y en la época prehispánica tuvo un valor simbólico, por ejemplo, era considerado uno de los cuatro árboles cósmicos situaos en los rumbos del universo.

Foto: Pexels

Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible:

Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram:

También te puede interesar

Platillos típicos de las ocho regiones de Oaxaca

VER PUBLICACIÓN

Dónde comer el mejor pan francés de la ciudad

VER PUBLICACIÓN

Los huaraches que todos confunden como tlayudas

VER PUBLICACIÓN

Don Chuy, la birria “que nunca cierra”

VER PUBLICACIÓN