La bugambilia, la manzanilla, el toronjil o la damiana, la cáscara de naranja, el enebro mexicano y la lavanda, todas despertaron después de una larga recolección, luego de haber estado dormidas y aromatizando el taller del proyecto Astrafilia. Más de 50 de mujeres que forman parte de la industria hostelera en el país las convocaron para obtener de ellas su más pura esencia; las plantas atendieron el llamado ancestral, ocuparon su lugar en la herbolaria mexicana para transformarse y llenar con su líquido las botellas de ITA, un licor botánico colaborativo, que por segundo año consecutivo apoyará con el 100% de sus ventas a causas sociales y de género. Esta ocasión a la Fundación Barrio Unido.
Para la creación de este licor se armó el aquelarre, participaron mujeres que están de manera activa en las barras y cocinas o en la gestión de venta y difusión. A esta edición decidieron llamarle Fuerza.
¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.






“Creo que Ita es un símbolo y nos permite hacer algo muy concreto en el mes marzo. El fin del licor es crear entornos seguros, que la gente reconozca lo que es un acoso, los tipos de acoso y cómo empezar a evitarlos. Lo que queremos también con esto es hacer que nos vean, que sepan que los bares y restaurantes no solo son fiesta, hay cada vez más profesionalización. Por otro lado, sentirnos seguras al ir al trabajo, tener derechos justos y las mismas posibilidades de crecimiento. Que no se nos contrate por una cuestión de apariencia, sino por lo que hacemos. Que se vea que estamos unidas”, contó para Aderezo, Ingrid Solís, del taller Astrafilia.
De acuerdo con Ingrid, luego de la primera edición de ITA, en 2024, el proyecto se convirtió en un punto de apoyo para mujeres que han sido violentadas dentro de la industria.Canalizaron los casos a las dependencias correspondientes, que las apoyan en términos legales y refugio. Este año fortalecerán esa red, por eso también están involucradas asociaciones, abogadas y dependencias como la Secretaría de las mujeres de la Ciudad de México.
Te puede interesar:
- Nuevos bares, nuevos vermut por probar en la Ciudad de México
- Qué es lo que busca la prohibición del maíz transgénico en México
- Tips para comer mariscos esta Cuaresma, según el chef Benigno Fernández
Poner acento en lo incómodo
Al destapar la botella de este licor sororo, también se destapan situaciones a las que Ingrid y sus colaboradoras se han enfrentado, “es muy difícil encontrar trabajos en algunos roles. Por ejemplo, hay lugares que todavía no contratan mujeres en piso porque, según no “aguantan”, pero las tienen en cocina, las tienen en limpieza… o para las que son mamás, es complicado trabajar con horarios de diurnos, horarios nocturnos con fines de semana incluidos o festivos, que es cuando todas las guarderías y escuelas están cerradas, ¿no? Entonces, hay que conciliar todo esto pues es muy complicado y es lo que queremos visibilizar”.
Ingrid concluye que este es un movimiento que está tomando fuerza, con problemas de género en los que lamentablemente coinciden, pero que quieren resolver. Un paso firme y con fuerza, que tiene implícito el poder de las hierbas ancestrales.


Significado de las plantas en el licor de ITA
Al ser un licor que llega durante el mes de marzo, es casi un decreto que lleve flores. Te contamos sobre el significado de las plantas que emplearon de acuerdo con la herborista Adriana Ayales y el libro El Lenguaje de las Flores de S.Theresa Dietz.
Bugambilia. Posee muchos usos medicinales, en su mayoría enfocado en enfermedades respiratorias, de ahí que se emplee en jarabes. Contrarresta tos, asma, bronquitis y gripe, pero también es antiséptica. Aunque sus pétalos son los más llamativos, la flor es diminuta y se ubica al centro
Lavanda. En el antiguo Egipto se usaba para la limpieza energética. A la fecha se considera ideal para la relajación, incluso se utiliza para inducir el sueño y mejorar el estado de ánimo. Se dice que inhalar su aceite esencial favorece a la memoria, provoca lucidez y mejora la atención.
Manzanilla.Combate ansiedad, insomnio y depresión, pero además es buen antiséptico. Se considera una planta sagrada y se utilizaba en distintas culturas de manera especial: de los egipcios para ofrendar a Ra, el Dios del Sol hasta los vikingos, para dar fuerza y brillo a sus trenzas.
Damiana. Es nativa de América Central, su uso se remonta a los mayas y aztecas. En la época prehispánica se empleaba en ceremonias junto con el cacao; además, para limpiar los pulmones. Tiene la suerte de ser considerada antidepresiva, afrodisíaca y diurética. Es una medicina popular.
Toronjil blanco.Se usa principalmente en problemas gástricos como dolor de estómago, cólicos y empacho; eso lo hace bueno para la digestión. Desde lo espiritual, ayuda a equilibrar el flujo de energía positiva en todo el ambiente. Está relacionado con el éxito, la tranquilidad y el amor.
Enebro mexicano. El que utilizaron para esta receta proviene de Oaxaca. La planta tiene propiedades diuréticas que disminuyen el ácido úrico; además, es antiséptica, ideal para las vías urinarias y respiratorias como expectorantes. El enebro en la Biblia simboliza refugio y sustento.
Cómo tomar ITA
Ingrid sugiere tomarlo como si fuera un spritz o al estilo negroni, con un hielo; también funciona como digestivo y hasta en una sangría. Respecto al maridaje, con alimentos frescos o ceviches. Es ideal para lo que se consume en primavera.
Dónde comprar
Se venderán a través del proyectos de Las Espirituosas, Taller Astrafilia, Consuma
Conciencia y Liquor Store