Uno de los sabores que se queda en la memoria tras una visita a Oaxaca, no solo son los chapulines, el quesillo, el pan de yema o el mole, es también el del tejate.
Ya sea que lo encuentres en puestitos ambulantes sobre las calles del centro, en restaurantes o en los municipios como Villa de Etla (específicamente en su mercado municipal), sí o sí, son una pócima obligada que tiene como base el maíz, y el cacao.


Conocida también como “la bebida de los dioses”, se trata de una preparación ancestral originaria de los Valles Centrales de Oaxaca, particularmente del pueblo de San Andrés Huayapam. Esta bebida, que ha sido transmitida de generación en generación —principalmente por mujeres—, es mucho más que un refresco tradicional: es un emblema cultural y un alimento altamente nutritivo.
El sitio oficial del Gobierno de México, originalmente, su nombre en lengua zapoteca es cu´hub, sin embargo, actualmente se le conoce como tejate, palabra que proviene del náhuatl y significa agua harinada (“textli”/masa y “atl”/agua).
La mezcla se prepara artesanalmente, moliendo todos los ingredientes en metate hasta formar una pasta. Esta se disuelve en agua fría y se bate hasta que en la superficie se forma una espuma espesa y cremosa, distintiva del tejate.
¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí
El origen prehispánico y beneficios del tejate
Es una bebida prehispánica, que se consume desde la época precolombina, principalmente en ceremonias religiosas y festividades. Se le ofrecía a los dioses como símbolo de vida y fertilidad.
Aunque actualmente muchas personas la consumen como bebida refrescante, el tejate puede considerarse un alimento completo. De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), contiene carbohidratos complejos provenientes del maíz, grasas saludables del cacao y hueso de mamey, proteínas vegetales, fibra dietética, vitaminas del complejo B, vitamina E, magnesio, hierro y antioxidantes. Gracias a esta combinación, aporta energía, ayuda al sistema digestivo y tiene efectos cardioprotectores.
Actualmente sigue presente en mercados tradicionales como el de Tlacolula o el de San Andrés Huayapam, donde incluso se celebra cada año la Feria del Tejate, declarada Patrimonio Cultural Intangible de Oaxaca.


Receta para preparar tejate
Ingredientes (para aproximadamente 10 porciones):
½ kilo de maíz
50 gramos de cacao
¼ de taza de flor de cacao
3 huesos de mamey
3 cucharadas de ceniza
Hielo picado


Foto: Cuartoscuro
Modo de preparación:
1 ) Pon a cocer el maíz con la ceniza y una vez que desprenda la cáscara retíralo del fuego.
2 ) Una vez que se enfríe el maíz retira toda la cáscara.
3 ) Muele el maíz en el metate, en caso de no contar con uno lleva a molerlo a un molinillo.
4 ) Pon a tostar los huesos de mamey, el cacao y las flores de cacao.
5 ) Retira la cáscara del cacao tostado.
6 ) Integra el cacao, las flores de cacao y los huesos de mamey a la masa de maíz (en una cazuela de barro).
7 ) Incorpora poco a poco agua y bate con la mano, ten presente que el agua la dejarás caer desde al menos 20 centímetros de altura, con el fin de que al tocar la superficie de la mezcla se forme espuma.
8 ) Finalmente, agrega el hielo y sirve en porciones espumosas.
Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram: