Con la tecnología de Google Traductor

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Tendencias » El chile en nogada ya es Patrimonio Cultural Intangible

Foto: Pexels

El chile en nogada ya es Patrimonio Cultural Intangible

Puebla otorgó el reconocimiento y el decreto recuerda la leyenda sobre este platillo

COMPARTIR

Norma Marcial / El Sol de Puebla

Patrimonio Cultural Intangible de Puebla ya es el proceso de “Elaboración del Chile en Nogada”, ya que el gobierno del estado lo decretó así, por los valores culturales, antropológicos, históricos y tradicionales que implica este platillo.

Esto se debe a diferentes factores relacionados con este proceso, como los valores antropológicos, históricos y distintos aspectos tradicionales, en especial por los ingredientes con los que se elabora, como frutas de temporada que se cultivan en varios puntos, al igual que la nuez, la carne molida, y su técnica de preparación ha pasado de una generación a otra.

También puedes leer: El secreto del relleno en los chiles en nogada

Para ver como deshabilitar las notificaciones, da clic aquí

Esta declaratoria ya decretada y publicada en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, justifica que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por sus siglas (UNESCO) reconoce la herencia cultural intangible y Puebla al ser una entidad rica en cultura y tener dentro de su patrimonio este platillo, debe protegerlo.

Foto: Creative Commons

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí

Cuál es el origen del chile en nogada

En el decreto correspondiente se recuerda la leyenda popular sobre el nacimiento de este platillo, cuyo origen indica que fue en el año de 1821, cuando Agustín de Iturbide, por su paso en la ciudad de Puebla, fue halagado con este platillo y otros más que eran preparados en los conventos de la ciudad capital, siendo el anfitrión el obispo Antonio Joaquín Pérez Martínez.

El convento de Santa Mónica fue sede de la degustación y el platillo servido fue “los chiles bañados en salsa de nuez” y tras los buenos comentarios relacionados por el sabor de sus ingredientes, fue ganando fama, hasta que a finales del siglo XlX, trascendió como un plato fuerte.

También se especifica que los frutos, así como la carne y el baño de nogada que componen el platillo, son ingredientes representativos de los cultivos que perduran desde siglos pasados.

Foto: Creative Commons

Ahora, la presentación de este platillo que tiene su temporada en julio y agosto, también simboliza la patria de México, porque la combinación de sus ingredientes, como el perejil, la nogada y la granada, representan los colores patrios.

“Se consideran como comunidad portadora de la manifestación cultural intangible de la elaboración del Chile en Nogada Poblano, a todas aquellas personas que en el Estado de Puebla recrean el platillo como parte de la herencia culinaria que les ha sido heredada por generaciones, donde también se integra a los productores agrícolas y otros elementos como el origen de la cadena de abastecimiento de los ingredientes de los que depende el sabor y la consistencia característicos de la receta tradicional y quienes lo comercializan”, cita el decreto.

El gobierno del estado, hace público que la Secretaría de Cultura y los Ayuntamientos involucrados tienen las facultades para proteger esta receta, ya que la elaboración del Chile en Nogada, es transmitida de generación en generación, da identidad a Puebla, es una receta que resalta creatividad humana y respeto por la diversidad cultural y involucra la producción de frutos que se dan en varios municipios poblanos.

El mole de caderas fue reconocido en 2023

El año pasado igual le dieron el nombramiento de Patrimonio Cultural Intangible al mole de caderas, lo que también incluye todo el proceso de elaboración, como la obtención de sus ingredientes y su consumo.

Esto quedo plasmado en el Periódico Oficial del Estado (POE) en octubre de 2023. Este platillo se inventó en el siglo XIX en el Valle de Tehuacán, así como en algunas regiones aledañas, como en San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán, Ajalpan, Zinacatepec, Coxcatlán, Coyomeapan, Zoquitlán, Zapotitlán Salinas, Caltepec, Vicente Guerrero y Nicolas Bravo.

Para su elaboración se usa los chiles costeño, guajillo, serrano y cuicateco, con el espinazo y caderas del chivo cebado, mismo que es criado en la región y se consume desde el último trimestre del año.

Foto: Creative Commons

Por último, se informa que el gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Cultura, atendió la solicitud hecha por el grupo Observatorio Gastrocultural del Chile en Nogada para que la “Elaboración del Chile en Nogada Poblano” fuera reconocida mediante declaratoria como Patrimonio Cultural Intangible del Estado, porque es un platillo original de Puebla, elaborado con frutos criollos de las zonas cercanas a la volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.

¿Qué significa patrimonio cultural inmaterial?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología, el patrimonio cultural inmaterial contempla los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, incluso objetos, artefactos y espacios culturales- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Se caracteriza además por transmitirse de generación en generación. Aquí más de la definición.

Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram:

COMPARTIR