Parece ser que la guerra comercial entre Estados Unidos y México está afectando más sectores de lo imaginable. Porque si te encanta el sushi o un buen ramen en Sinaloa, podrías estar en problemas. Los restaurantes de comida asiática en el estado podrían ser los más golpeados si se retoman las medidas arancelarias impuestas por el país del norte, según Laura Guzmán Torróntegui, presidenta de la Cámara de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac). Y no, no es porque todo venga directo desde Japón o China, sino que gran parte de los insumos provienen del mismísimo vecino norteamericano.
¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.
Cadena de suministro en jaque
La realidad es que muchos de los ingredientes clave de la comida asiática en Sinaloa, como algas, salsas, aderezos y hasta productos de repostería, se importan directamente desde este país. “Son insumos que se compran directamente en Estados Unidos, algunos son de procedencia oriental, pero también una gran gama de repostería y aderezos provienen de ahí. Tenemos claro que afectó en el negocio de muchos de nuestro sector”, señaló Guzmán Torróntegui.
Con el posible regreso de un arancel del 25% en los productos importados desde Estados Unidos, los costos para los restaurantes podrían dispararse, obligando a los dueños de negocios a buscar alternativas locales, reducir su margen de ganancia o trasladar los costos a los clientes, lo que haría que un sushi se convirtiera en un lujo para muchos.


Te puede interesar:
- ¿Qué pescados pueden comer los niños? Cómo elegir las mejores opciones y evitar riesgos
- Qué es lo que busca la prohibición del maíz transgénico en México
- ¿La granola te ayuda a reducir el colesterol? Esto dicen especialistas
Oportunidad en medio de la crisis
A pesar del panorama complicado, Guzmán Torróntegui mantiene la esperanza en que las negociaciones entre México y Estados Unidos logren un acuerdo que minimice el impacto. Sin embargo, también ve en esta situación una oportunidad para fortalecer el mercado nacional y fomentar la producción local de insumos, reduciendo la dependencia del exterior.
“México lo tendrá que ver como una oportunidad para fortalecer el mercado nacional”, afirmó la líder de Canirac.
Mientras tanto, las autoridades de ambos países tienen un mes para negociar y decidir si los aranceles entran en vigor o si logran salvar la cadena de suministro de la gastronomía sinaloense. Los restauranteros están en vilo, y los comensales también. Porque, al final del día, nadie quiere pagar el doble por su rollo de sushi favorito.