Acompaña con bolillo o tortillas, es ideal para fechas especiales como Día de Muertos
COMPARTIR
COMPARTIR
Por Erika Albisúa
El mole poblano, uno de los platillos emblemáticos de la gastronomía mexicana a nivel internacional, es también uno de los guisos que no puede faltar en las tradicionales ofrendas de Día de Muertos.
Creado por las monjas dominicas del antiguo convento de Santa Rosa, este platillo es además uno de los primeros que muchos turistas quieren probar al llegar a nuestro país. Pero si bien todo mexicano que se precie de serlo debería probarlo, no cualquiera lo sabe preparar desde cero.
Por eso aquí te compartimos la receta del chef Aldo Gómez Ruiz, gerente de A&B del Hotel Boutique Malinalli, Restaurante Xuni, en Huamantla, para que no se diga que no puedes hacer un buen mole en tu cocina.
Se van a poner a tostar los chiles ancho, mulato, pasilla y chipotle por separado. Una vez tostados se retiran y se reservan.
Se va a poner a tostar el ajonjolí, por separado se tuestan también las almendras, el cacahuate y el clavo de olor.
Luego se van a juntar el jitomate, el ajo y la cebolla, que también se van a poner a tostar, que queden un poco dorados.
La canela se va a poner a dorar sin quemarla, solamente que cambie un poco de color.
El plátano macho se va a poner a freír con un poco de manteca de cerdo.
La tortilla de maíz se va a quemar totalmente, que quede negra.
La galleta de animalitos se va a freír con la manteca.
Ya una vez que esté todo esto se va a licuar poco a poco con el consomé de pollo, de la pechuga que se tiene que poner a hervir.
Cuando esté todo licuado, se va a poner manteca en una olla de barro, se va a incorporar toda la mezcla y se va a sazonar con el chocolate Abuelita, sal al gusto y azúcar morena.
Finalmente se pone la pieza de pollo ahí mismo en el mole, para que agarre un poco de sabor.
Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible:
Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram: