Los chakras, que del sánscrito significa rueda o círculo, son centros energéticos en nuestra columna vertebral. Cada uno de los 7 chakras principales se sitúa en un lugar específico, es decir, no puede cambiar de ubicación y se asocia con ciertas cualidades de nuestro ser. Esta semana te platico un poco sobre el chrakra 4, Anahata o corazón y, por supuesto, su relación con el matcha (leer: ¿Por qué el matcha de repente se puso de moda?).
El chakra corazón ubicado en el centro del pecho, atrás del esternón, es un tipo de puente entre los centros energéticos inferiores que se relacionan con el mundo material y los superiores, relacionados con lo espiritual. Es el centro energético del amor, compasión, bondad, amistad y aceptación. Está relacionado con el elemento aire, el mantra YAM, el sentido del tacto y el color verde.
¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.


Las personas con este chakra en equilibrio dan y aceptan amor incondicional, son capaces de perdonar, son empáticas, afectuosas y compasivas, sienten amor profundo por la naturaleza, cuidan de ellos y de los demás, entre otras características. Una de las recomendaciones para lograr este equilibrio es con la tipología verde de la Camellia Sinensis, considerando al matcha una de las versiones más poderosas debido a que se consume la hoja y no únicamente su infusión.
Preparar matcha, ya sea para disfrutarlo de forma tradicional o para mezclarlo con otros ingredientes, requiere de todos nuestros sentidos, pero hay especial enfoque en la experimentación táctil, ya que cada uno de los utensilios utilizados presentan innumerables texturas (leer: Conoce cada uno de los utensilios básicos para preparar matcha ). También, el hecho de que el chawan o cuenco se tome con ambas manos nos permite sentir la calidez y esto genera emociones positivas para el chakra corazón.


Te puede interesar:
- ¿Qué es el té rojo y para qué sirve?
- El rol de las mujeres en el mundo del té
- Ichigo Matcha: La fusión entre el té verde japonés y la dulzura de las fresas
Es muy importante considerar que uno de los mayores estímulos al consumir matcha es su color verde intenso y brillante, así como hacer conciencia de que el método de preparación, a diferencia del té verde en hoja entera, es mediante batido para incorporar aire (elemento del chakra corazón) y lograr una suspensión uniforme. Te cuento cómo m matcha favorito de Quinto.mx:
¿Qué necesitas?
-1 g de Okumidori Ceremonial Matcha de Quinto.mx
-60 ml de agua a 60ªC
-100 ml de agua caliente (60ª C o más)
-Chawan (tazón)
-Chasen (batidor)
-Chashaku (cuchara)
-Chakoshi (colador)
¿Cómo hacerlo?
1- Prepara tu espacio con todos los utensilios.
2- Toma un momento y regálate 5 respiraciones profundas mientras repites el mantra YAM.
3- Calienta el chawan con los 100 ml de agua e hidrata el chasen por 30 segundos. Desecha el agua.
4- Con ayuda del chakoshi y chashaku, cierne el matcha dentro del chawan.
5- Agrega los 60 ml de agua a 60°C.
6- Con ayuda del chasen, bate en forma de “M de matcha” hasta lograr una espuma uniforme.
7- Agradécete 3 cosas mientras bebes el matcha en 3 sorbos.
Dicen que el diablo está en los detalles y por supuesto, que cuidar cada uno de ellos también es un acto de amor, considerando que debemos detenernos para regalarnos un momento de calma, conectar con nosotros mismos y dedicar tiempo para crear un espacio adecuado tanto para prepararlo como para disfrutarlo.
Sigue a Denisse en redes sociales y comenta esta columna. Lo encuentras en @lifesipbysip