El atún enlatado es un alimento básico en muchas cocinas, valorado por su practicidad y contenido nutricional. Sin embargo, es común encontrar proteína de soya en su lista de ingredientes. ¿Por qué se añade este componente vegetal a un producto que se espera sea 100% pescado? A continuación, exploramos las razones detrás de esta práctica y su impacto en el producto final.
¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.


¿Por qué no todo el atún enlatado es 100% atún?
Ernesto Boleaga, manager de proyectos de innovación del grupo Pinsa Comercial, cuenta que “el proceso de enlatado del atún implica varias etapas que pueden resultar en la pérdida de parte de la carne del pescado. Durante la cocción y manipulación, se pueden perder jugos naturales y fragmentos de carne, lo que afecta la textura y el peso del producto final. Para compensar estas pérdidas y mantener la consistencia del producto, se recurre a la adición de proteína de soya texturizada (PST)“.


También puedes leer: En qué consiste el impactante ronqueo de atún
¿Cómo se procesa el atún enlatado y qué papel juega la soya?
También cuenta que el enlatado del atún sigue un proceso meticuloso: recepción del pescado, limpieza, cocción, envasado, sellado y esterilización. Durante la etapa de envasado, se pueden añadir líquidos como agua o aceite, y en algunos casos, proteína de soya. Esta adición ayuda a retener la humedad, mejorar la textura y estabilizar la carne del atún durante el almacenamiento.
¿Qué pasaría si no se utilizara?


Además precisa que la ausencia de proteína de soya en el atún enlatado podría resultar en un producto menos estable, con una textura más seca y una menor retención de líquidos. Además, el costo de producción aumentaría, ya que se requeriría una mayor cantidad de atún para compensar la pérdida de peso y volumen durante el procesamiento. Esto se traduciría en un precio más elevado para el consumidor final .
¿Cómo identificar la presencia de soya?


Para saber si una lata de atún contiene proteína de soya, es importante revisar la etiqueta del producto. Los ingredientes pueden incluir términos como “proteína de soya texturizada”, “harina de soya” o “extracto de soya”. Además, algunas marcas indican el porcentaje de soya presente en el producto. Por ejemplo, la marca Dolores utiliza entre un 10% y un 49% de PST en sus productos de gama baja.
También puedes leer: Prepara atún aleta azul con dos platillos: Tiradito de toro y Tostadas de Chutoro
¿Es mala la soya en el atún?
La adición de proteína de soya en el atún enlatado no es perjudicial para la salud. De hecho, la soya es una fuente de proteína vegetal que contribuye a la textura y estabilidad del producto. Sin embargo, es fundamental que los consumidores estén informados y revisen las etiquetas para tomar decisiones acordes a sus preferencias y necesidades dietéticas. Además, es importante recordar que nada con exceso.
Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram: