Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Comer sano » ¿Qué comeremos en el 2025? Aquí una mirada al futuro

Foto: IA Freepik

¿Qué comeremos en el 2025? Aquí una mirada al futuro

La tecnología, la sostenibilidad, entre otras darán nuevos hábitos de consumo

El panorama gastronómico en 2025 está marcado por una combinación de avances tecnológicos, sostenibilidad, y la evolución de los hábitos de consumo. Estas tendencias reflejan un cambio hacia alimentos más conscientes, innovadores y adaptados a las necesidades de la población global.

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.

El pasado mes de octubre, el Parlamento Europeo organizó en Bruselas el seminario ¿Qué comeremos en el 2025? Portavoces de todos los partidos políticos, científicos y representantes de los consumidores debatieron sobre esta normativa, con el fin de facilitar de forma segura la entrada de nuevos alimentos en nuestro continente

En este nuevo año, la gastronomía se centrará en alimentos sostenibles, nutritivos y personalizados. La mezcla de innovación tecnológica con la tradición permitirá satisfacer las demandas de una población que busca equilibrio entre salud, placer y responsabilidad ambiental.

Los consumidores tendrán más opciones que nunca, reflejando un cambio hacia una alimentación consciente y globalmente conectada. Por eso, aquí hay una mirada a lo que podríamos estar comiendo este año:

1. Proteínas alternativas

La preocupación por el impacto ambiental de la ganadería está impulsando el desarrollo de alternativas a las proteínas tradicionales.

Foto: Creative Commons
  • Carne cultivada en laboratorio: Aunque ya disponible en algunos mercados, su accesibilidad está aumentando. Estas proteínas replican el sabor y textura de la carne sin necesidad de criar animales.
  • Insectos comestibles: Ricos en proteínas, económicos y sostenibles, los insectos como grillos y gusanos de harina están ganando terreno en productos como harinas y snacks.
  • Proteínas de algas: Las microalgas como la espirulina y la chlorella son fuentes de nutrientes y se incorporan en bebidas, barras energéticas y productos horneados.

2. Alimentos personalizados

Foto: IA Freepik

Gracias a la inteligencia artificial y el análisis de datos, la personalización de dietas está transformando la industria alimentaria. En 2025, será común encontrar alimentos diseñados según las necesidades individuales, considerando factores como microbiota intestinal, alergias y objetivos de salud. Esto se reflejará en suplementos específicos, bebidas funcionales y comidas listas para consumir adaptadas a cada perfil.

3. Agricultura regenerativa y local

Foto: Creative Commons

La sostenibilidad será un pilar fundamental. Los consumidores valoran cada vez más alimentos cultivados bajo prácticas regenerativas que restauren los ecosistemas.

  • Huertos urbanos: Los alimentos frescos cultivados en entornos urbanos mediante hidroponía o aeroponía serán habituales.
  • Productos locales: La preferencia por productos de kilómetro cero reducirá la huella de carbono asociada al transporte de alimentos.

También puedes leer:

Qué dice la ciencia sobre el ayuno intermitente

Por qué los perros siempre quieren tu comida, lo explica la ciencia

La ciencia explica por qué se te antoja un pan con café cuando llueve

4. Tecnología en la cocina

Foto: Cortesía

Los avances tecnológicos seguirán redefiniendo cómo preparamos y disfrutamos los alimentos.

  • Impresión 3D de alimentos: Se espera una mayor adopción de esta tecnología, que permitirá crear alimentos con formas únicas y mezclas de nutrientes específicas.
  • Electrodomésticos inteligentes: Aparatos que analicen ingredientes, sugieran recetas y optimicen la cocción serán parte del hogar moderno.

5. Sustitutos lácteos y plant-based

Foto: Creative Commons

Las bebidas y productos hechos a base de avena, almendra, coco o guisante seguirán creciendo, diversificándose con texturas y sabores más cercanos a los lácteos tradicionales. Estos serán ingredientes clave en helados, quesos y postres.

6. Nuevos sabores y fermentaciones

Foto: Creative Commons

El redescubrimiento de técnicas tradicionales como la fermentación será tendencia. Esto incluye:

  • Kombuchas, kéfires y misos innovadores: Con combinaciones de ingredientes exóticos y funcionales.
  • Sabores globales: Influencias de África, Medio Oriente y Sudeste Asiático se reflejarán en condimentos, marinados y especias.

7. Snacks funcionales

Foto: Creative Commons

El concepto de “comida como medicina” estará más presente. Snacks enriquecidos con adaptógenos (como ashwagandha o reishi), prebióticos y antioxidantes se convertirán en aliados para el bienestar físico y mental.

Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible: