Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Tendencias » ¿Aranceles a los alimentos? estos son los que se salvarán por el T-MEC… y los que no

Foto: Freepik

¿Aranceles a los alimentos? estos son los que se salvarán por el T-MEC… y los que no

Se alcanzó un acuerdo para proteger a los alimentos; conoce más sobre esta situación e impacto

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llegó a un nuevo acuerdo con su homólogo estadounidense, con el fin de que ningún producto incluido en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC) se vea afectado por lo que denomina “tarifas”.

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.

La mandataria detalló que actualmente las exportaciones en México se realizan a través del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y la cláusula de la Nación más favorecida (NMF).

Foto: Freepik

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), la nación más favorecida (NMF) es un principio que establece que los países miembros de un acuerdo comercial deben otorgar el mismo trato a todos los demás miembros. Esto se aplica a los aranceles, reglamentos, y otros beneficios. Este principio se basa en la idea de que todos los miembros se beneficien de las concesiones entre los interlocutores comerciales más fuertes y busca reemplazar las políticas basadas en la fuerza, como los aranceles unilaterales, por un marco basado en normas.

No obstante, la presidenta Sheinbaum y el presidente Donald Trump detallaron que, al menos hasta el momento, los productos que se exportan desde México a Estados Unidos a través del T-MEC no pagan ninguna de las tarifas anunciadas por el mandatario republicano.

Mientras que los productos que se envían a través de la clausula de la nación más favorecida, sí estarán sujetas al pago del 25% de aranceles; no obstante, resaltó que tras las negociaciones, la tarifa para México es del 12 por ciento.

Prácticamente todo el comercio que tenemos con EU está dentro del T-MEC. Hay una parte que tiene que ver con las reglas de origen, pero todo esta prácticamente dentro”, resaltó.

¿Cuales son los productos alimenticios que están protegidos de los aranceles?

México es uno de los principales exportadores hacia Estados Unidos en el ámbito agroalimentario, enviando una amplia gama de productos que impulsan la economía mexicana.

Entre los alimentos más exportados destacan los productos hortofrutícolas. México es líder en el envío de aguacate, siendo Michoacán el principal estado productor.

También se exportan tomates, pimientos, fresas, arándanos, mangos y aguacates de tipo Hass, que tienen alta demanda en el mercado estadounidense.

Foto: Freepik

En el rubro de productos cárnicos, México se posiciona con la exportación de carne de res y cerdo. Estas mercancías cumplen con estrictos estándares de calidad impuestos por las autoridades estadounidenses.

También puedes leer:

¿Peligra el maiz nativo mexicano luego de la disputa en el TMEC con EU?

Aprueban diputados prohibición de siembra de maíz transgénico; esto es lo que se sabe

Qué hay detrás de los hábitos de nutrición que se promueven en redes, según una especialista

Además, el país ha incrementado las exportaciones de productos avícolas, particularmente huevos procesados.

Otros productos destacados incluyen cereales como maíz y trigo, así como miel, café y chocolate. Dentro del sector lácteo, los quesos mexicanos han encontrado un nicho creciente en Estados Unidos, favorecidos por las condiciones del T-MEC en términos de acceso al mercado.

El tratado también impulsa las exportaciones mexicanas de cerveza y tequila, productos ampliamente representativos de México a nivel internacional. Estas bebidas se encuentran entre las más demandadas por consumidores estadounidenses debido a su calidad y sabor distintivo. Pero no todo es miel sobre hojuelas, ya que con los aranceles al acero y aluminio del 25% además de las reglas de origen se puede acabar esta fiesta.

El dilema de las reglas de origen

El dilema de las reglas de origen para productos procesados mexicanos que no encajan del todo en la cláusula de nación más favorecida del T-MEC radica en su estructura y definición que derivaría en una tensión entre la integración comercial y la protección del contenido nacional.

Las reglas de origen son criterios que determinan si un producto es “originario” de uno de los países del tratado o en qué porcentaje lo es, por tanto, puede beneficiarse de aranceles preferenciales o del acceso al mercado sin restricciones. Para muchos productos procesados, especialmente alimentos y bebidas, cumplir con estas reglas implica que un porcentaje significativo de sus insumos y transformación se haya hecho en México, EU o Canadá.

Foto: Freepik

El dilema surge cuando productos procesados en México usan ingredientes importados, como: conservadores, colorantes, envases, saborizantes, o incluso materias primas como trigo, soya o aceites.

Estos productos pueden perder la clasificación de “originarios”, aunque hayan sido completamente elaborados y empacados en México. Esto los deja fuera de los beneficios arancelarios del T-MEC.

Los productos procesados que utilizan envases metálicos importados o ingredientes no originarios son por ejemplo:

Conservas alimenticias: como verduras enlatadas (chícharos, elote, zanahorias, etc.); frutas en almíbar (duraznos, piña, cóctel de frutas); salsas, purés y concentrados de tomate; jalapeños, chiles en vinagre o escabeche

Carnes y pescados enlatados: como atún, sardinas, jamón o carne, chilorio o cochinita pibil enlatados

Alimentos preparados: sopas listas para calentar; frijoles refritos, guisos listos para consumir, pastas en salsa (tipo ravioles o espagueti enlatado).

Alimentos para bebés: como papillas y purés infantiles o fórmulas líquidas listas para tomar

Bebidas enlatadas (cuando hay mezcla de insumos importados): como la cerveza (cuando el aluminio o ciertos ingredientes son importados), bebidas energéticas o refrescos (si los saborizantes o aditivos no son originarios), o cocteles enlatados (ready to drink) con insumos alcohólicos de otro país

Por ejemplo, el atún enlatado en México es envasado en latas de aluminio fabricado en China y aceite vegetal importado de Malasia, aunque esté empacado y distribuido en México, podría no calificar como originario y pagar arancel completo en EU.

La cerveza costará más con aranceles

Otro ejemplo más costoso que podemos tomar es la cerveza mexicana, pues Estados Unidos es el primer importador y cuya industria genera 6.200 millones de dólares al año en ventas al exterior, según la Secretaría de Economía. En este caso, aunque el líquido sea producido en nuestro país, uno de sus insumos imprescindibles no, pues las latas de aluminio de la bebida alcohólica, está entre los productos tasados con el 25%.

Esto sucedió mientras el Gobierno mexicano recuperaba el aliento y comprobaba con alivio que el presidente de Estados Unidos excluía a México de la imposición de nuevas tarifas, los exportadores de cerveza volvían a contener la respiración. El clima de euforia no ha alcanzado a este sector, que este miércoles despertó con otro golpe del Departamento de Comercio del vecino del norte.

Foto: Creative Commons

Los aranceles que funcionan desde el 12 de marzo para todas las importaciones de aluminio y acero incluirán desde este jueves por la noche a dos derivados muy concretos del primer material: las latas vacías y las de cerveza.

El golpe se va a sentir a los dos lados de la frontera. México es el principal exportador de cerveza del mundo, pero Estados Unidos es su principal importador, con una inversión de hasta siete mil 100 millones de dólares en la compra de este bien.

Ni los productores mexicanos podrán cambiar de un día para otro su modelo de envasado, ni su aliado comercial podrá absorber inmediatamente un potencial descenso o encarecimiento de la oferta en ese sector: tampoco podrá producirlo por sí solo en el corto plazo.

Aumenta el precio, aumenta la inflación

México no solo exporta productos terminados a EU, sino que participa en procesos productivos conjuntos. Cuando EU impone aranceles a productos procesados que vienen de México (como enlatados, alimentos preparados o bebidas), se encarece el precio para el consumidor estadounidense, pero también se afecta al productor mexicano, que tiene que absorber parte del costo o pierde competitividad.

Foto: Creative Commons

Por otro lado, aunque se asocia a nuestro país como exportador neto, muchos productos agroindustriales, químicos alimentarios, maquinaria o ingredientes procesados provienen de EU. Si ellos enfrentan inflación por aranceles o disrupciones logísticas, México paga más por esos insumos, afectando la cadena de precios local.

Cuando un país pierde competitividad por aranceles, sus exportaciones disminuyen. Eso afecta a las empresas nacionales que venden al exterior, que ahora tienen menos ingresos, menos inversión y empleo, lo que afecta la economía interna y el poder adquisitivo. Con menor oferta o productividad, los precios suben.

Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible: