Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Tendencias » Arancel al jitomate mexicano podría disparar el desperdicio de alimentos en dos países

Foto: Cuartoscuro

Arancel al jitomate mexicano podría disparar el desperdicio de alimentos en dos países

Las nuevas tarifas amenazan con alterar los consumos de producto en México y EU

Otra vez aranceles, sí, otra vez Estados Unidos y Trump, pues ahora ha amenazado con un nuevo arancel del 17.09% al jitomate mexicano. Esto no solo representa un golpe económico a productores y consumidores.

Detrás de la disputa comercial, lo que se avecina es una crisis silenciosa: el aumento drástico en el desperdicio de alimentos tanto en México como en territorio estadounidense. Las cifras son claras, los mercados limitados y las soluciones, por ahora, son sólo paliativos.

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.

Arancel de larga historia

Desde 1996, el jitomate mexicano ha sido tema de tensiones entre Washington y la industria agroalimentaria nacional. Productores estadounidenses, especialmente en Florida, han acusado a México de prácticas de dumping, argumentando que los tomates cruzan la frontera a precios injustamente bajos.

Todo se originó con prácticas de expotación conocidas como dumping | Foto: Cuartoscuro

Aunque durante décadas, e incluso el pasado abril, se firmaron acuerdos para suspender los aranceles, el gobierno de Donald Trump decidió reactivarlos este 14 de julio de 2025, tras terminar el Acuerdo de Suspensión firmado en 2019.

Así, las exportaciones mexicanas ahora enfrentan una carga arancelaria del 17.09%, lo que se traduce en precios más altos para los consumidores estadounidenses y menor competitividad para los productores nacionales.

EU: desperdicio en grandes cantidades

A pesar de ello, el mercado estadounidense es el principal destino del jitomate mexicano: dos de cada tres tomates que se venden allá son cultivados aquí. Sin embargo, se estima que alrededor del 35% de los alimentos en EU se desperdician, según la Environmental Protection Agency (EPA).

Este fenómeno afecta particularmente a los productos frescos, como el jitomate, que tienen una vida útil corta y requieren alta rotación.

Un encarecimiento repentino por el nuevo arancel podría reducir la velocidad de compra y aumentar la merma en supermercados, restaurantes y servicios de comida rápida. Sectores como la gastronomía italiana o latina, que dependen del jitomate para salsas, pizzas o guisos, podrían resentirlo con fuerza.

Productos como Pizzas se verán afectados | Foto: Cuartoscuro

México: más producción, mismo consumo, más desperdicio

Por otro lado, en México, la situación no es mejor. Según cifras del SIAP, en 2023 se produjeron 3.6 millones de toneladas de jitomate y en 2024 la cifra aumentó a 3.7 millones. Casi la mitad de esta producción se exporta a Estados Unidos.

El consumo interno ha permanecido prácticamente estancado durante más de una década, con apenas 14.1 kilos per cápita al año. Esto ha provocado que se desperdicien 926,000 toneladas anuales de jitomate, de acuerdo con la startup Cheaf.

El consumo interno de México no alcanza para poder cubrir la oferta nacional y sustituir la exportación | Foto Cuartoscuro

Braulio Valenzuela, country manager de Cheaf México, advierte que el riesgo es mayúsculo:

“Incluso si solo un 10% de las exportaciones quedara en el país por la barrera arancelaria, serían unas 178,000 toneladas adicionales, un volumen difícil de absorber sin incrementar el desperdicio”.

También puedes leer:

Todo sobre el jitomate mexicano: Aprende a reconocerlo y escogerlo bien

Qué países compran el jitomate que se produce en México

Cuándo empezamos a comer jitomate y chile, la dupla perfecta de la comida mexicana

Productores en riesgo: el caso de Sinaloa y Sonora

Entre los principales afectados están los principales estados productores son Sinaloa y Sonora, donde la industria del jitomate emplea a cerca de 500,000 personas. Con una menor exportación, muchas de estas familias podrían enfrentar recortes de personal, reducción de hectáreas sembradas o incluso abandono de tierras.

Regiones enteras dependen de su producción | Foto: Cuartoscuro

A ello se suma el contexto de violencia en regiones como el norte de Sinaloa. La falta de certeza económica puede empujar a jornaleros a migrar o incorporarse a redes del crimen organizado, según advierte el analista Antonio Ortiz-Mena.

¿Qué está haciendo el gobierno?

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el jitomate mexicano seguirá exportándose, aún con el arancel, porque “no tiene sustituto” en el mercado estadounidense.

En su conferencia del lunes 14 de julio, afirmó que su administración trabaja con productores para limitar los efectos del arancel, aunque no detalló medidas concretas.

Claudia Sheinbaum mostró el comunicado de distintos productores de jitomate luego de que Estados Unidos anunciara el aumento | Foto: Cuartoscuro

Además, el secretario de Economía Marcelo Ebrard indicó que se buscarán nuevos mercados internacionales y se retomarán las negociaciones bilaterales. En 2019, una situación similar tomó cuatro meses en resolverse.

¿Qué pasará si el arancel se mantiene?

Aunque los impactos son claros, incluso si se revierten en el corto plazo, sus efectos pueden persistir. La incertidumbre actual podría desincentivar la siembra, provocar caída de ingresos y dejar fuera del mercado a pequeños productores.

Además, la falta de infraestructura para gestionar excedentes, como bancos de alimentos, centros de transformación o redes de rescate, evidencia una fragilidad estructural que ha quedado al descubierto con esta medida.

Mucho del producto se mantiene en riesgo | Foto: Cuartoscuro

Valenzuela es claro: “No se trata solo de reaccionar ante una medida, sino de construir una cadena alimentaria más sólida y resiliente”.

Por ello el arancel al jitomate mexicano es mucho más que una decisión comercial: es un catalizador de desigualdad, desperdicio y tensión estructural. A ambos lados de la frontera, es urgente modernizar la forma en que se cultiva, distribuye y consume la comida.

Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram:

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Aderezo.mx 🍴 (@aderezo_oem)