Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Tendencias » Aprueban diputados prohibición de siembra de maíz transgénico; esto es lo que se sabe

Foto: Roberto Hernández / El Sol de México

Aprueban diputados prohibición de siembra de maíz transgénico; esto es lo que se sabe

Al final se aprobó una versión con matices de la iniciativa de la Presidenta; ahora va al Senado

Fernando Merino

Luego de una relación tensa entre Estados Unidos, Canadá y México sobre la protección del maíz mexicano en el T-MEC, la reforma que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum fue aprobada por la Cámara de Diputados.

Dicha reforma se hizo a los artículos 4 y 27 de la Constitución para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.

Con 409 votos a favor y 69 en contra,  los diputados de Morena, PT y Partido Verde aprobaron una versión “descafeinada” de la iniciativa de la presidenta, con el fin de acatar lo dispuesto en el panel de solución de controversias del T-MEC, relacionado con restricciones a las importaciones mexicanas de maíz transgénico estadounidense, que perdió México.

Diputados-Maiz Transgenico
Vianey García, diputada de MORENA, llevó una canasta con distintos tipos de maíz a la sesión en San Lazaro donde se discutió la reforma sobre el cultivo del maíz transgenico | Foto: Roberto Hernández / El Sol de México

“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento nacional de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población“, se agrega al artículo 4 de la Constitución. 

En el artículo 27 se impone al estado la obligación de fomentar la actividad agropecuaria y forestal, “cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa, para el óptimo uso de la tierra libre de cultivos genéticamente modificados”. 

Poca claridad

La diputada Claudia Ruiz Massieu, de Movimiento Ciudadano, advirtió que con la reforma  “no se prohíbe el maíz transgénico para consumo humano sino se prohíbe que las técnicas no superen las barreras naturales de reproducción y recombinación”, con una redacción que dijo es confusa, en comparación con la primera iniciativa que envió la presidenta, y que generará incertidumbre en los inversores.

También puedes leer:

Maíz transgénico, ¿cuál es la controversia?

¿Peligra el maiz nativo mexicano luego de la disputa en el TMEC con EU?

Razas de maíz nativo, la identidad de México

“Genera también incertidumbre para las inversiones y nuestros socios comerciales y es que en el tránsito de la primera iniciativa presidencial que recibimos hace unas semanas hacía esta iniciativa que contiene más conceptos y elementos se perdió la claridad del propósito original y se ganó en confusiones de redacción, de interpretación y de alcance, todo ello sin explicación, sin exposición de motivos, sin argumentación analítica”.

“Nuestra convocatoria en esta sesión es a hacer realidad ese propósito: que se prohíba el cultivo de maíz transgénico para consumo humano en México, que se promueva la ciencia y la innovación, que desprovistos de prejuicios ideológicos hagamos todo lo necesario para que seamos cada vez más productivos, más competitivos y que nuestro campo sea más rentable para todos, incluidos los campesinos”, dijo Ruiz Massieu. 

La iniciativa busca establecer que el cultivo del maíz mexicano debe de ser libre de modificaciones genéticas | Foto: Cuartoscuro.com

La diputada Vianey García, de Morena, subió a tribuna con una canasta repleta de maíces nativos, oriundos de Puebla, explicó que “la reforma constitucional no prohíbe la siembra de maíces híbridos. Lo contrario, se reconoce que es necesario apoyar la biotecnología”.

La diputada García afirmó que el estado tiene la obligación de preservar la diversidad de los maíces. 

“Esta canasta que está aquí, que muestra la diversidad de los colores de nuestros maíces, viene de una junta auxiliar de Puebla, en donde nos costó encontrar, ahora en el 2025, colores de semillas que antes veníamos como pan caliente en todos lados. Tenemos la obligación, entonces, de reservar nuestras semillas”, dijo. 

La reforma fue enviada al Senado de la República para su discusión y en su caso aprobación.

Largo camino

En México, la regulación sobre el maíz transgénico ha sido objeto de debates y cambios significativos en los últimos años. En diciembre de 2020, el gobierno mexicano emitió un decreto que establecía la prohibición gradual del uso de maíz genéticamente modificado y del herbicida glifosato, con el objetivo de eliminarlos por completo para 2024.

Sin embargo, esta medida generó tensiones comerciales, especialmente con Estados Unidos y Canadá, principales exportadores de maíz transgénico a México. En diciembre de 2024, un panel de resolución de disputas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) dictaminó que las restricciones mexicanas violaban los compromisos comerciales establecidos en el tratado, al no estar fundamentadas en evidencia científica sólida sobre los supuestos riesgos del maíz transgénico para la salud humana o el medio ambiente.

México perdió ante EU un panel de resolución de controversias, en el marco del Tratado de Libre Comercio, con lo que tuvo que echar para atrás el decreto presidencial de AMLO | Foto: Cuartoscuro

Como resultado de este fallo, en febrero de 2025, México retiró la prohibición de importar maíz transgénico y suspendió el decreto de 2023 que restringía su importación para consumo humano. No obstante, el país mantuvo la prohibición de la siembra de maíz transgénico en territorio nacional, con el fin de proteger las variedades nativas y la biodiversidad asociada. Esta decisión busca evitar la contaminación de las razas autóctonas de maíz, consideradas parte esencial del patrimonio cultural y alimentario de México.

En diciembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una reforma constitucional para prohibir la siembra de maíz transgénico en México. Esta iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados y enviada al Senado para su ratificación. La reforma busca consolidar legalmente la prohibición de la siembra de maíz genéticamente modificado, reforzando la soberanía alimentaria y la protección de la biodiversidad nacional.

Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible: