Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Sabor a México » Identifica las plantas medicinales y comestibles que hay en las banquetas en la Ciudad de México

Foto: Aderezo

Identifica las plantas medicinales y comestibles que hay en las banquetas en la Ciudad de México

Son especies que te sanan y están a tu paso; checa la entrevista con el autor de un libro especializado en el tema


Si te duele la cabeza o el estómago, es muy probable que el remedio esté en una banqueta, ahí es donde todavía se mantiene vivo ese aprendizaje ancestral mexicano que mucho tiene que ver con la medicina tradicional. 

Para comprobarlo, fuimos a recorrer un par de colonias con Jesús Miguel Flores Hidalgo, profesor, biólogo y autor de un libro Las plantas medicinales de las banquetas en la Ciudad de México. Casi como un boticario nos fue contando más de cada especie, usos y cómo es que algunas de ellas también tienen aportaciones en la comida.

Mientras caminábamos por las colonias Álamos y Narvarte, Jesús Miguel tenía mirada de águila, no solo para cruzar las avenidas, sino para acercarse a las banquetas que enmarcan la calle. El equipo de Aderezo solo le seguía el paso: mirar abajo, hacia arriba, tocar las hojas, olerlas y hojear el libro. Nos convertimos en alumnos también. 

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí

“A partir de mi trabajo como maestro, biólogo y caminante de la Ciudad de México surgió este libro. Aquí recopilo todas las plantas, hierbas, arbustos y árboles que  tienen propiedades comestibles, medicinales y  también ornamentales. A veces la gente se sorprende porque solo necesitan poner un poco de atención. En época de lluvia predomina la verdolaga, cercano a noviembre el cempasúchil o en diciembre, la nochebuena. Hay plantas cultivadas por la gente y silvestres, que crecen simplemente porque sobreviven y tienen mucha fuerza. Además, están los árboles de siempre como aguacates, nísperos o pirules; arbustos, como rosa laurel, romero o lavanda; y las hierbas como diente de león y la maravilla”, explicó Jesús Miguel durante la exploración. 

Plantas medicinales y comestibles que hay en las banquetas en la Ciudad de México

En la expedición que el equipo de Aderezo tuvo con el especialista, se caminaron más de dos horas y en ese trayecto hallamos  38 especies documentadas en el libro. Remedios para el dolor de cabeza, el estómago y la tos, para relajarse a modo de infusión o aliviar quemaduras. Un par que puedes poner en las ensaladas o que se comen por completo. Además, unas que se creen dan buena suerte si las llevas en la cartera. Aquí algunas de ellas y sus usos ancestrales.

Nombre: Bugambilia
Uso medicinal: La infusión de sus flores (brácteas) se usan para aliviar la tos

Por ejemplo, en Tolcayuca (Hidalgo) se hierven las hojas y las flores junto con un diente de ajo y una rajita de canela
Origen:
Brasil

Nombre: Colorín
Uso medicinal: Las semillas molidas con aceite o manteca curan el dolor de estómago y de muelas, aunque las semillas crudas son venenosas.
Origen: México

Nombre: Corbata, espada
Uso medicinal: Se usa como antiinflamatorio.
Origen: Oeste de África tropical hasta Nigeria

Nombre: Diente de Léon
Uso medicinal: Para padecimientos del hígado, en caso de inflamación de la vesícula, como diurético y también para sanar heridas.
Origen: Eurasia

Nombre: Eucalipto
Uso medicinal: Para la tos crónica, laringitis y resfriado. En regiones,como Morelos, se usa para baños posparto.
Origen
:Australia

También puedes leer: ¿Vitaminas y antioxidantes? ¿Cuáles son los beneficios del picante?

Nombre: Fresno
Uso medicinal: El cocimiento se emplea para la fiebre, pero además, para la artritis. También se acostumbra en baños de posparto.
Origen: México y Norteamérica

Nombre: Geranio, malvón
Uso medicinal: En Hidalgo se utiliza para limpias y en el Estado de México para “el mal aire”. En otras regiones es remedio para la diarrea y curar de espanto.
Origen: Sudáfrica 

Nombre: Hibisco, obelisco, rosa de China
Uso medicinal: El cocimiento de las flores se toman para la rosa y también para el acecido.
Origen: Sureste de Asia

Nombre: Hierba de golpe
Uso medicinal: Molida se aplica para aliviar cortaduras, granos y golpes. La infusión para el dolor de estómago.
Origen: De México a Colombia

Nombre:
Izote, yuca
Uso medicinal: Para calmar el dolor de oído
Origen: De Carolina del Norte a México

Nombre: Lentejilla
Uso medicinal: Se recomienda para expulsar amibas y lombrices; para la inflamación del estómago, la disentería y males renales
Origen: Estados Unidos y México

Nombre: Liquidámbar
Uso medicinal: Para padecimientos como el frío en el estómago o la calentura. Las ramas se aplican en baños después del parto
Origen: Nativo de la costa oriental de Estados Unidos y Centroamérica

Nombre: Maravilla
Uso medicinal:  Las hojas molidas se usan para bajar la inflamación; las semillas y polvo de raíces para estreñimiento o parásitos intestinales y diurético.
Origen: México y América tropical 

Nombre: Pata de vaca
Uso medicinal: Para infecciones urinarias y también como purgante.
Origen: Del norte de México a Costa Rica y las Antillas

El uso de plantas medicinales, herencia mexicana

El biólogo compartió que esta exploración de plantas medicinales en México se remonta a la época prehispánica, cuando Moctezuma Ilhuicamina y Nezahualcóyotl crearon jardines botánicos; luego, en los siglos XVI y en el XVIII se llevaron a cabo expediciones botánicas ordenadas por los monarcas españoles con el fin de conocer los recursos naturales y en el siglo XIX se creó el Instituto Médico Nacional enfocado al estudio de las plantas medicinales: “Siempre ha habido interés por conocer los recursos medicinales de nuestro país y es importante continuarlo”

¿Dónde conseguir el libro de plantas medicinales en las banquetas?

Jesús Miguel cuenta que él todavía tiene algunos ejemplares, solo necesitas escribirle un correo para coordinar la compra (a este mail jmfhbiol@yahoo.com.mx); sin embargo, ya trabaja en un segundo tomo, con al menos otras 100 plantas encontradas en la ciudad. Dice que publicarlo a veces no es tan fácil, pero espera concretarlo para el 2026.El especialista también participa en recorridos especiales que anuncia en sus redes sociales y anualmente en un curso que organiza el Museo Nacional de Antropología llamado Uso de flores y plantas medicinales en la época prehispánica. La convocatoria se abre comúnmente en el mes de noviembre.

De hecho, ese curso en el INAH también fue detonante para que Jesús Miguel tomara la decisión de publicar su investigación. “ En los talleres de herbolaria en los que participaba año con año en el Museo de Antropología la gente me decía que por qué no hacía un libro del tema que presentaba, como cada edición aumentaba mi información, llegó el momento que la logré sistematizar y armarlo”

Nota: Recuerda que esta información forma parte de los usos y costumbres en México, pero no sustituye ningún tratamiento médico. Cualquier malestar, acude con un especialista.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Aderezo.mx 🍴 (@aderezo_oem)