Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Recetas fáciles » Shen Atapakua y otras recetas de raíz indígena para preparar en Navidad

Shen Atapakua y otras recetas de raíz indígena para preparar en Navidad

Importantes platillos tradicionales llenos de historia y sabor

Aunque a lo largo de los años las tradiciones navideñas se han modificado en las zonas indígenas del estado, habitantes de las regiones mazahuas, purépecha y otomí han conservado de manera particular un sinfín de alimentos que son preparados año tras año en estas fechas.

Se trata de platillos que tienen como base productos de la estación o bien que se sirven calientes como una forma de mitigar las bajas temperaturas que caracterizan los puntos en donde se establecen sus comunidades.

Cocineras tradicionales de las tenencias de Morelia en el Bosque Cuauhtémoc.

También puedes leer:

J Guadalupe Tehandón Chapina, académica de la Universidad Indígena hizo un recuento en su libro “Cherán y su alimentación tradicional indígena”, de todos estas comidas y bebidas que pese al tiempo se mantienen y que son realizados por manos expertas de cocineras indígenas principalmente en el mes de diciembre y en el marco de las celebraciones navideñas.

De entre todas estas comidas tradicionales el Shen Atapakua tiene un lugar especial al considerarse una comida de fiesta.

El platillo se preparaba en varias temporadas, pero principalmente en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, ya que se acostumbraba la gente guardar semilla de calabaza y en la comunidad existía bastante lengua de vaca, proteína principal del alimento.

Aunque no existe una tradición exacta del significado de Shen Atapakua, se sabe que proviene de “ata” que significa “untar” o “nutrir, sustentar la vida”, “pa” que es equivalente en español a “fuego, ardiente o quemante” y “kua” que es la “acción”, por lo que podría significar algo así como «guiso nutritivo picante que sustenta la vida», según Mercedes Cosío.

Shen Atapakua

Ingredientes:

  • Semilla de calabaza o chilacayote
  • Lengua de vaca
  • Cebolla
  • Ajos
  • Sal
  • Chiles verdes
  • Hierbabuena

Preparación:

  1. Se tuesta la semilla en el comal
  2. Se muele en el metate
  3. Se muele la cebolla, un diente de ajo y cuatro chiles verdes
  4. Se pone la cazuela con agua y se agrega un poco de espesura
  5. Enseguida se pone la semilla molida, cebolla, ajos y chile
  6. Se pone sal al gusto
  7. Cuando ya esté hirviendo se le pone la lengua de vaca y la hierbabuena
  8. Se deja otros cinco minutos
  9. Listo se come con tortillas hechas a mano

Por su parte, en la región de Zitácuaro, entre los pueblos indígenas mazahuas y otomíes, existe la tradición de elaborar pan, ya sea para el consumo diario o para celebraciones especiales. Con harina de trigo, agua, sal, azúcar y piloncillo se elabora el llamado “pan ranchero”. Este pan es de consumo habitual en las comunidades. En cambio, el pan ceremonial es además un elemento simbólico.

Todavía es común que la gente de Zitácuaro le pregunte al festejado qué le dieron de “cuelga” en su cumpleaños. Seguramente esto viene de las “cuelgas” de pan que los indígenas utilizan para sus fiestas.

Estas “cuelgas” consisten en una corona de pan adornada con arcos de flores de bugambilia, frutas y dulces, a las que se agregan los collares de pan, consistentes en dos panes grandes con forma de muñeco que cuelgan de los hombros sobre el pecho y la espalda a manera de escapulario.

Se realiza el Reencuentro de Cocineras Tradicionales y Productores Michoacanos en las inmediaciones de la Calzada Fray Antonio de San Miguel.

Que no falten los atoles

Otro alimento bien socorrido en las fiestas navideñas de los pueblos indígenas michoacanos son los atoles, existiendo una gran variedad como el guanita kamata a base de maíz, canela y piloncillo; el javiastacua kamata, elaborado con cabellos de mazorca, canela, azúcar y espesura de maíz tzirangui.

También el kauash kamata cuyos ingredientes son el nurite, maíz, chile rojo de árbol, piloncillo y sal y nurit kamata que se hace con un manojito  de nurite chiles verdes, masa y sal.

Javiastacua Kamata

Ingredientes:

  • Cabello de mazorca
  • Canela
  • Azúcar
  • Espesura de maíz tzirangui

Preparación:

  1. Se quema el cabello en un comal de barro
  2. Se pone en una tina con poquita agua
  3. Se muele en un metate
  4. Se cuela con un cedazo
  5. Se pone una olla de barro en la lumbre y se le agrega la espesura
  6. Posteriormente se le pone el cabello molido
  7. Se muele la canela y se le agrega a la olla
  8. Se pone azúcar al gusto
  9. Se deja hervir unos diez minutos
  10. Listo se toma con nakatamal o sharipiti jukari

Recetas del libro
“Cherán y su alimentación tradicional indígena”, editado por una instancia llamada PACMYC en el año 2000. de J. GUADALUPE TEHANDÓN CHAPINA

Si quieres actualizarte sobre las novedades gastronómicas, no olvides escuchar nuestro Podcast de Aderezo que ya se encuentra disponible:

Te invitamos a visitar nuestro perfil de Instagram: