Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » La hora del té » ¿No hay suficiente matcha para satisfacer la demanda mundial?

Foto. Cortesía.

¿No hay suficiente matcha para satisfacer la demanda mundial?

Denisse Díaz explora las claves detrás, desde los molinos, la falta de tencha y el auge del té verde

Dicen que los rumores se vuelven más creíbles en la medida en que se difunden y un claro ejemplo es la escasez de matcha en el mundo, pero ¿qué tanto de este rumor es cierto? Hoy te ayudo a aclarar algunas de las dudas.

¿Cuándo y por qué se originó este rumor del matcha?

Durante el otoño de 2024, empezó a correrse la voz sobre la baja reserva de matcha en Japón en comparación con la alta demanda mundial. Como te conté en “Tencha, el secreto para lograr un gran matcha”, la realidad es que no existe como tal dicha reserva, pero sí de tencha o 碾茶.

Tencha es la “materia prima” que posteriormente es procesada en molinos de piedra de 30 cm de diámetro, en partículas de aproximadamente 10 micrones. Estos molinos son eléctricos, ya que la velocidad y constancia de los giros impactan en gran parte la calidad del matcha… para conseguir 40 gramos de matcha, un molino debe estar funcionando en 1 hora. Anteriormente, el tencha se almacenaba a muy baja temperatura hasta por dos años, mientras llegaba su momento de ser pulverizado y así, convertirse en matcha.

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.

En otoño del 2024, dichas reservas de tencha resultaron considerablemente más bajas que en años anteriores y, aunado a la polémica mediática de que grandes empresas japonesas como Ippodo y Marukyu Koyamaen ya no tenían matcha o limitaban su venta a 1 lata de 30 ó 40 gramos por persona… este rumor surgió.


“La demanda de matcha ha crecido en los últimos años por varias razones, como su vibrante color verde, los beneficios que aporta…”

Denise Díaz, Tea Sommelier

Te puede interesar:

Foto. Cortesía Denisse Díaz

¿Qué está pasando con el matcha en Japón?

Ahora, entendamos que es natural que para invierno las cantidades restantes del té primavera de dicho año sean muy bajas, pero tampoco es algo preocupante porque la naturaleza es extremadamente sabia y en la siguiente primavera nos regalará una nueva cosecha… aunque debemos entender que la cosecha sí es algo finito, pues la Camellia sinensis requiere de tiempo de reposo para la siguiente temporada.

También es importante considerar que cada productor de matcha cuenta con cierta cantidad de molinos de piedra para el pulverizado y que dicho proceso requiere tiempo; no se muele una gran cantidad de matcha inmediatamente y mucho menos la necesaria para satisfacer la demanda mundial de este popular té japonés.

La demanda de matcha ha crecido en los últimos años por varias razones, como su vibrante color verde, los beneficios que aporta, su popularidad en redes sociales y el aumento del turismo en Japón (sí, el matcha es un gran souvenir)… te invito a leer ¿Por qué el matcha de repente se puso de moda?. En los últimos 10 años, las exportaciones del té japonés han crecido de 1 al 10% y solo el 6% de la producción total es matcha. Según la MAFF (Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries), la producción de matcha durante el 2023 fue de 4176 toneladas, mientras que en 2010 fue de 1471 toneladas. Más de la mitad del matcha se destina para exportación. 

Foto. Cortesía.

La pregunta del millón: ¿por qué Japón no produce más matcha?

Hay ciertos jardines y cultivares para producción de tencha y, si bien se está considerando que cada maestro de té destine mayor cantidad para ello, es algo que requiere tiempo y planeación. Y tener mayor superficie para jardines con plantas nuevas, por supuesto que es una posibilidad, aunque hay que esperar aproximadamente 5 años para poder ser cosechadas.

Tener más molinos de matcha es algo que no se puede tomar a la ligera, ya que requiere de inversión y tiempo de elaboración, pues son piedras labradas… además de destinar espacio dentro de las instalaciones de las fábricas para colocarlos (deben ser inocuos). Y, aunque aparentemente la popularidad de matcha cada vez será mayor, estos cambios requieren de inversión importante que también debe ser considerada.

Cada vez hay menos maestros de té en Japón, ya que la gente joven no desea dedicarse a la agricultura. Según la MAFF había más de 53,000 agricultores en el 2000, mientras que en 2020 dicha cantidad descendió a 12,353, por lo que hay muchos jardines de té abandonados.

El matcha de alto grado “single origin” y “single cultivar” es el más escaso, por lo que las empresas deberán considerar versiones que combinen estos factores, es decir, matcha con mezclas de cultivares, distintas regiones y, claramente, diferentes maestros productores. Lo que representa un reto interno por temas de negociación, precio, branding, marketing, etc.

Algunos expertos como Simona Suzuki de la Global Japanese Tea Association, Ian Chun de Yunomi.life y Jason Eng de Kametani Tea, mencionan que el gobierno japonés está dedicando recursos para desarrollar soluciones ante este desabasto de matcha ante la demanda mundial, junto con los agricultores. Además, grandes corporaciones comenzarán a gestionar el cuidado y producción de tencha a partir de aquellos jardines abandonados. 

Y si bien aún es incierto el futuro del matcha a nivel mundial, pues se desconoce cuánto durará su popularidad o si es una moda que llegó para quedarse y mantendrá este crecimiento anual, la cosecha de primavera 2025 está por iniciar… seamos pacientes, esperemos por la recompensa y disfrutemos conscientemente de este regalo de la naturaleza, recordando que hay matcha para disfrutarse de forma tradicional, otro para lattes y bebidas e incluso, aquel que soporta altas temperaturas y es perfecto para cocinar.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Aderezo.mx 🍴 (@aderezo_oem)