Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Chile del que pica » ¿Cuáles son los chiles más antiguos en México?

Foto: La Señorita Etcétera

¿Cuáles son los chiles más antiguos en México?

Fernando Dávila nos explica cuál fue el precursor de la diversidad de chiles que hoy tenemos en México

Estimado lector, espero no lastimar tus emociones de forma tan brusca y sin tacto repitiendo desde ahora una verdad que a los mexicanos nos duele escuchar, por más que nos la digan mil y un veces. No, los chiles no tuvieron su origen en nuestro país. Listo, lo dije. Por más tristeza que esto nos genere y nos sintamos con ganas de meternos en los resquicios de los sucesos históricos para modificarlos, no hay forma alguna en la que hoy en día, mediante la evolución de la tecnología y sus métodos podamos modificar la realidad, los chiles tuvieron su origen en una zona geográfica que hoy se podría identificar por ocupar la frontera compartida entre Brasil, Perú y Bolivia; en esa zona del amazonas profundo fue que los chiles, la familia capsicum, tuvo su entrada triunfal a este mundo.

Y no crean que somos los únicos que sentimos tristeza al enterarnos de esto, podría afirmar que la sorpresa acompañada de decepción es mucho mayor entre las personas del continente asiático, al igual que nosotros, en muchos países de aquellas latitudes los chiles forman parte fundamental de su gastronomía y cultura de tal forma que usualmente nunca se han planteado a sí mismos la pregunta del origen de los chiles, pues asumen automáticamente que los chiles son asiáticos. Pues no lo son. 

Te puede interesar:

Cómo Bolivia sorprendió a un mexicano amante del picante

Dulces con chile: El dúo mexicano perfecto

Por qué la primavera tiene el mejor clima para comer chilito

Si bien ya nos quedó claro que los chiles no tuvieron su origen geográfico en el territorio de lo que hoy es México, queda la pregunta de cómo llegaron aquí y sobre todo, quién los trajo. Pues resulta que los chiles fueron esparcidos desde el Amazonas hasta el sur de lo que hoy es México por las aves, pues en una de esas curiosidades y casualidades de la naturaleza resultan extrañas pero fortuitas, las aves no cuentan con un sistema degustativo tan complejo como el de otros seres humanos, por lo que simple y sencillamente, no pueden percibir ni sentir la capsaicina; en pocas palabras, las aves no se pueden enchilar. Pues nada más y nada menos que por esta rareza de la naturaleza, las aves pueden, pudieron y podrán comer chiles libremente sin jamás sentir los efectos de la capsaicina, lo que en automático convierte a los chiles pequeños (chiltepin, chiltepe, amashito) en alimentos que no sólo son nutritivos para ellas, sino que también son atractivos por sus colores intensos, fáciles de consumir por sus tamaños pequeños y fácil de acceder a ellos pues algunos crecen apuntando hacia el arriba. En pocas palabras, es un perfecto alimento para las aves, y por consecuencia se deduce que los primeros chiles que llegaron a nuestro país fueron los pequeños chiles silvestres del Amazonas, mismos que bajo las clasificaciones modernas pertenecen a la familia de chiles brasileños.


“El chile piquín es el abuelito de la enorme diversidad de chiles que hoy tenemos en México”

— Fernando Dávila

Te aseguro que la próxima vez que vuelvas a ver un chilito piquín no lo volverás a ver con los mismos ojos, ahora que sabes que son los abuelitos de la enorme diversidad de chiles que hoy tenemos en México. Fue con ellos que nuestros antepasados comenzaron a experimentar y poco a poco ir diversificando y desarrollando nuevas variedades hasta el punto en el que nos encontramos el día de hoy, en el que los chiles son parte fundamental de nuestra vida cotidiana y un poco más. 

Ahora bien, la primera vez que los chiles cruzaron el charco fue justamente para ser llevados a Portugal y España por los navegantes de aquellos reinos. Sin embargo, esta está lejos de ser la historia más emocionante sobre la expansión del chile por el mundo. Una de las expansiones más extraordinarias del chile fue la que sucedió en el continente africano. Si bien se sabe que muy probablemente la primera vez que el chile llegó a África se dió desde el norte, por lo que hoy sería Marruecos, lo más seguro es que los portugueses también hayan ido llevando al chile de puerto en puerto por la costa oeste de aquel continente. Y a partir de ahí viene la magia, pues fueron de nuevo las aves las que se encargaron de dispersar hacia adentro del continente, y fueron ellas las que lograron hacer que hoy en día encontremos chiles “piri-piri” en casi todos los países africanos. Con esto, queda absolutamente claro la importancia de las aves en la dispersión del chile por el mundo, y su papel fundamental para que hoy en día, estemos en donde estemos podamos condimentar nuestros alimentos con unas buenas gotas de salsa picante. ¡Provecho!

Sigue a Fernando en redes sociales y comenta esta columna. Lo encuentras en @thechiliculture

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Aderezo.mx 🍴 (@aderezo_oem)