El pescado es un alimento altamente nutritivo que puede beneficiar el desarrollo infantil, siempre que se introduzca de forma adecuada en la dieta de los niños. Sin embargo, su consumo genera dudas entre padres y cuidadores respecto a la edad recomendada, las variedades seguras y las mejores formas de preparación. Para guiarte mejor, recopilamos recomendaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), la Coordinación de Nutrición de la UNAM y la Asociación Española de Pediatría.
El pescado destaca por su riqueza en nutrientes esenciales para el crecimiento infantil. Según la Coordinación de Nutrición de la UNAM, aporta:
-Proteínas de alta calidad.
-Vitaminas A, D y B12.
-Minerales como hierro, zinc y yodo.
-Ácidos grasos omega-3 (DHA y EPA), indispensables para el desarrollo cerebral y la salud cardiovascular.
¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.


Asimismo, la FDA señala que estos nutrientes contribuyen a mejorar la memoria y reducir el riesgo de trastornos neurológicos, fortaleciendo también el sistema inmunológico. Por otro lado, la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 recomienda incorporar pescado a partir de los 8 a 12 meses, salvo en casos de antecedentes de alergias alimentarias, donde se sugiere postergar su consumo hasta después de los 18 meses.
Aunque, la FDA y la Asociación Española de Pediatría sugieren introducir el pescado desde los 6 meses como parte de la alimentación complementaria, adaptando las texturas para prevenir atragantamientos. En cualquier caso, se aconseja seguir las recomendaciones de los expertos en nutrición infantil (al que se puede recurrir) y observar posibles reacciones adversas.
Te puede interesar:
- Y a todo esto… ¿Qué alimentos están permitidos en las escuelas?
- Aquí venden el kilo de tortillas más caro de México, según la Profeco
- ¿Prohibir la comida chatarra en la escuela, realmente ayudará en los hábitos de los niños?
¿Qué pescados pueden comer los niños?
Los especialistas recomiendan priorizar pescados bajos en mercurio y ricos en nutrientes. Las opciones seguras se dividen en:
-Pescados blancos (Magros):
Bajo contenido graso (1-3%), ideal para niños pequeños.
Ejemplos: merluza, bacalao, tilapia, robalo y mojarra.
-Pescados azules (Grasos):
Alto contenido en omega-3, recomendable en porciones moderadas.
Ejemplos: salmón, sardina, atún claro enlatado y trucha.
-Especies a evitar:
Debido a sus elevados niveles de mercurio, se desaconseja el consumo del pez espada, tiburón, caballa gigante, marlín y atún rojo.


Cantidades recomendadas de pescado en niños
La FDA establece las siguientes porciones semanales según la edad:
-Menores de 2 años: 20 gramos (una cucharada sopera).
-De 2 a 3 años: 30 gramos (tamaño de una galleta mediana).
-De 4 a 7 años: 60 gramos (similar a un huevo grande).
Se recomienda limitar el consumo a 2-3 porciones semanales para minimizar la exposición a contaminantes.
Preparación segura y atractiva
Para lactantes (8-12 meses):
-Cocinar al vapor, hervido u horneado.
-Mezclar con vegetales suaves y triturar hasta lograr una consistencia homogénea.
-Revisar cuidadosamente para eliminar espinas.
Para mayores de 1 año:
-Ofrecer en forma de filetes desmenuzados, albóndigas o tacos.
-Probar recetas horneadas o guisadas para diversificar sabores.
Al introducir el pescado, es fundamental observar posibles síntomas de alergia, como erupciones cutáneas, hinchazón o dificultad respiratoria. En caso de reacción adversa, se debe suspender el consumo y acudir a un especialista.