Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Personajes » Vanila Ryder y sus ilustraciones inspiradas en panes mexicanos; apapachos de acuarela

Foto e Ilustración: Cortesía Vanila Ryder

Vanila Ryder y sus ilustraciones inspiradas en panes mexicanos; apapachos de acuarela

Te contamos de la primera exposición de la artista y cómo ha desarrollado su universo entre delicias

En el imaginario de Jessica Álvarez, artista, ilustradora y diseñadora de la comunicación gráfica, mejor conocida como Vanila Ryder, el comercio, la comida casera, los sabores y texturas que hablan a través de las imágenes, siempre estuvieron presentes.

Conejos que compran o venden pan dulce, ajolotes que viajan en metro, lechuzas que despachan en el mercado; en el mundo ilustrado de Jessica, lo cotidiano traspasa fronteras y se convierte en personajes que van más allá de la imaginación.

Te contaremos qué la llevó a crear su universo, sus inspiraciones, así como todos los detalles de su primera exposición individual, Apapacho, un homenaje a la memoria colectiva mexicana a través de la comida, especialmente el pan mexicano como mítico eje que nos une con nostalgia.

Ilustración I Cortesía de Vanila Ryder

¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí

Un bocado de infancia en las ilustraciones de Vanila Ryder

La historia de Vanila con los alimentos empezó desde su propia cocina. De pequeña, su familia vendía tamales, y el acto de cocinar sin saberlo, después inspiró a su amor por ilustrar comida.

Como parte de un curso de acuarela con una ilustradora japonesa, decidió representar su propio contexto cultural en su obra: “Recuerdo muy bien que la primera vez que ilustré comida, fue haciendo un proyecto de un curso de acuarela. Me gusta mucho Japón, pero sentía la necesidad de sentirme identificada con lo que estaba viendo. Comencé con el mercado, y después seguí con la panadería. Ahí nació mi gusto por comenzar a ilustrar comida, porque me transmite muchos recuerdos y la comida me remite mucho a mi infancia y a mi familia por lo importante que siempre ha sido”, contó para Aderezo, mientras escoge un pancito de queso (sus favoritos).

Así comenzó una serie de ilustraciones donde las conchas en forma de tortuga entre mares de atole, y los animales personificados no solo se dibujan, también se evocan.

Mandado I Cortesía de Vanila Ryder

La receta de una ilustración en el trabajo de Vanila Ryder

Además de pintar comida, la siente. Su proceso creativo comienza con palabras: escribe sensaciones, escenas, personajes. Luego construye moodboards con referencias, juega con composiciones en miniatura y pule cada detalle. Aunque ha trabajado con diversas técnicas como el gouache, el acrílico y lo digital, su lenguaje más natural es la acuarela tradicional. “La mancha es un presente recordatorio de la imperfección. La mancha a veces sale como quiere y uno no la puede controlar. Y así también, la vida”, comenta.

Cada pieza busca transmitir un sentimiento. No se trata de representar una pancito en un sentido literal, pues su principal objetivo incluso es hacer que se te antoje. Para lograrlo, sigue incluso técnicas del reconocido estudio Ghibli, estos sugieren usar referencias de comida recién hecha, logrando capturar así el vaporcito, el brillo, la calidez y los bellos detalles que los han hecho destacar. Si Jessica no encuentra la referencia ideal, ella misma la crea con fotos propias.

Vanila Ryder y la nostalgia de dibujar aquello que nos une

¿Por qué su obra conecta tan profundamente? “Creo que es por la memoria compartida”, responde. Su atención al detalle —como pasteles de cumpleaños olvidados o la textura exacta de una piedra de pan— activa recuerdos en quienes la observan. “Siento que es la atención a los detalles, a lo que yo siento que es la esencia de lo conforma esta memoria que compartimos en la comida”.

Y siendo el pan el hilo conductor, si Vanila tuviera que definirse como uno, comenta que sería una piedra, ese que está hecho con restos de otros panes, piloncillo y chocolate. “Me gusta por el simbolismo que para mí representa. La que conozco es la mezcla de muchos panes, la merma de los que han quedado, lo mezclan con piloncillo y le ponen chocolate; siento que soy ese. Siento que en mí hay muchas dualidades, muchos gustos como que muy alejados entre sí, pero son parte de. Esa es mi esencia. También creo que porque soy géminis”, confiesa entre risas.

Cortesía de Vanila Ryder

Los favoritos de Vanila Ryder

Para quienes buscan probar los sabores que inspiran a Vanila Ryder, sus recomendaciones son claras: el nido de guyaba, que recuerda haber probado en Oaxaca o el panque fluffy que parece una mantecada, una textura similar al famoso pan japonés de “de nube” de la panadería Ideal. Los tacos al pastor de La Susi —“no como pastor si no es ahí”, asegura entre risas—, aunque no recuerda dónde están. Para el elote, cualquier puesto callejero confiable: “vale mucho la pena consumirle a los ambulantes, porque siento que la comida en la calle sí tiene sabor”.

¿Su chef favorita? Su mami, aunque también se declara fanática de la comida y los panes oaxaqueños.

Apapacho: entre instantes y personajes del mexicano

Se trata de la primera exposición individual de la ilustradora, en la que además de las casi 50 obras, mayormente acuarelas, inspiradas en la cotidianidad y las tradiciones mexicanas, también dará un recorrido guiado el sábado 12 de julio, así como un taller de acuarela el 19 de julio.

“Escogí esta palabra porque en la búsqueda del nombre de la exposición me aconsejaron que no lo pensaran mucho y me guiara más como por las palabras que me resonaran al instante, y justo creo que a mi obra lo mueve mucho la sensación, más que lo visual, creo que conecta mucho por la calidez y la sensación de abrazo que genera. Literalmente apapacho significa acariciar o abrazar con el alma y creo que mis obras siempre he pretendido que se sientan así, como un abrazo indirecto, no solo como para los demás, sino también para mí, porque muchas de las escenas de personas que plasmo en mis obras, son inspirados por el amor que me ha inculcado mi familia, en especial mi abuelita”.

Dirección: Estudio Mezquite, República de Cuba #41, Centro Histórico

Fecha: Hasta el 24 de julio. Abierta al público de martes a sábado, en un horario de 12:00 a 7:00

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Vanila (@vanila_ryder)

¡Síguenos en Facebook! Es gratis: