Para hacer una buena salsa roja, lo único que necesitas son jitomates y chiles. Pero estas dos plantas no solo le dan sabor a nuestra comida, sino que también son parte de nuestra historia y cultura. Originarios de Mesoamérica, han estado presentes en la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos, y su relevancia va mucho más allá de un simple acompañamiento.
Ambos pertenecen a la familia Solanaceae, una de las más grandes del mundo, con miembros tan diversos como las papas, el tabaco y las berenjenas. En México, estas plantas tienen un gran valor económico, además están profundamente arraigadas en nuestra cultura y medicina tradicional. El jitomate, la papa y el chile son tres de los cultivos más importantes del país.
¡Ya estamos en WhatsApp! Recetas, comida y muchas recomendaciones culinarias podrás encontrarlas en nuestro nuevo canal. Únete aquí.
Los primeros rastros de jitomates domesticados se encontraron en el Valle de Tehuacán, en Puebla. Antiguamente, se cultivaban en una variedad de colores, desde amarillos hasta rojos, y se usaban en sopas, guisos, ensaladas y, claro, salsas. Su versatilidad en la cocina no es algo nuevo, pero ha evolucionado de forma impresionante a lo largo de los siglos.
Te puede interesar:
- El mejor momento para visitar las salineras de Colima es ahora; están abiertas un par de meses
- Dónde desayunar, comer y cenar en Guadalajara (y actividades extras)
- Tradición de Cuaresma: Cuáles son las siete cazuelas de Semana Santa


De los jardines de Moctezuma a las cocinas del mundo
Cuando Hernán Cortés llegó a México, se topó con estos curiosos frutos en los jardines de Moctezuma y, fascinado, los llevó a Europa. Allá, los jitomates fueron recibidos con desconfianza: los europeos no sabían si eran comestibles o peligrosos. Pero, con el tiempo, se convirtieron en ingredientes esenciales de la cocina europea, aunque, como es obvio, nada supera a una buena salsa mexicana.
Por otro lado, los primeros chiles domesticados no eran tan picantes como los que conocemos hoy. Sin embargo, los antiguos mesoamericanos sabían lo que hacían, y con el tiempo, seleccionaron las variedades más grandes, picantes y resistentes. Gracias a ellos, actualmente tenemos una infinidad de chiles que van desde el suave jalapeño hasta el explosivo habanero.
Pero el chile no era solo comida; en Mesoamérica, se utilizaba para ofrendas, como medicina y hasta como tinte. Incluso había quienes hacían instrumentos musicales con chiles. Esta planta era tan multifacética que su relevancia iba mucho más allá del picor.