Aderezo

Con la tecnología de Google Traductor

Inicio » Degustación » El origen del itacate

cristiano-pinto-2lWGQ02DGL8-unsplash

El origen del itacate

Detrás de esta palabra de origen náhuatl existen varios aspectos que nos representan, ¿Cuál es tu favorito?

El 1 de abril se estableció como el Día del Itacate y la industria gastronómica lo conmemora para impulsar la venta de comida para llevar o enviar a domicilio. Sin embargo, esta palabra tiene mucho más de trasfondo. Te compartimos algunos detalles para celebrarlo y rememorar esos momentos en que nos ha tocado que nos den nuestro itacate.

Lo nutritivo de los charales

Origen náhuatl

De acuerdo con la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, “la palabra itacate, de origen náhuatl, se usa para designar aquellos alimentos que se dan o llevan para el viaje. En muchas poblaciones indígenas del país, se consume durante las jornadas de siembra en las milpas”.

De acuerdo con T-Fal, la palabra itacate proviene del náhuatl “itacatl” y se ha arraigado entre los mexicanos y no pocos extranjeros que viven en este país, al grado que llevar un itacate es trasladar comida y bebidas para su consumo en un momento y lugar determinado: <“itacate para el camino”, “itacate para mañana”, “itacate para la oficina” y, la popular “itacate después del guateque” (fiesta)>.

Y ha trascendido de tal manera, que el primer día de abril se celebra el “Día del Itacate”, y aunque la marca reconoce que en varias zonas de México se continúan usando morralitos y jarritos para trasladar bebidas y alimentos, señala que en zonas urbanas tendemos a utilizar contenedores para evitar derrames; de ahí que la marca cuente con T-fal Master Seal Fresh o T-fal Master Seal To Go para que tu abuelita o tu mamá te pongan tu itacate.

T-fal Master Seal Fresh

Vitaminas básicas en la ingesta diaria

Itacates de frijol

Pero eso no es todo, pues según el Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana de Larousse:

“Los itacates de frijol son gorditas de maíz martajado con frijol molido; se elaboran en los estados del centro del país y se comen fríos durante la jornada en la siembra; de esta misma forma se consumen, a manera de itacate, en el sur del país las bolas de pozol desleídas en agua. En Tepoztlán, Morelos, son típicos los itacates de masa de maíz, redondos o triangulares, acompañados de salsa y queso. En el norte los chacales desempeñan la función del itacate. Y en Zongolica, Veracruz, se le conoce como tlacahuile”.

Frijoles / Creative Commons

Lee también 

Deja tú los muebles, las albóndigas

Suscríbete 

¿Quieres ser el primero en leer nuestro contenido gastronómico? Suscríbete AQUÍ y recíbelo cada 15 días

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Aderezo OEM 🍴 (@aderezo_oem)